Medellín, 6 de octubre de 2025 – En lo que va corrido de 2025, la ciudad de Medellín ha logrado una disminución significativa en el número de muertes por accidentes de tránsito. Según datos del Observatorio de Movilidad y reportes de la Secretaría de Movilidad local, las muertes por siniestros viales pasaron de 239 casos en el mismo periodo de 2024 a 210 muertes en 2025. Esto representa una reducción del 12,1 %.
La cifra no solamente indica un descenso en las víctimas fatales, sino que revela un comportamiento más complejo en los accidentes viales de la ciudad: aunque las muertes han bajado, los siniestros con lesionados han aumentado considerablemente.
Detalles del comportamiento estadístico
- Mientras que las muertes pasaron de 239 a 210 (−12,1 %), los casos de siniestros con personas lesionadas crecieron de 17.209 a 21.645, un incremento del 25,8 %.
- En cuanto a género: las muertes de hombres disminuyeron un 11,5 %, y las de mujeres bajaron un 14,6 %.
- Por tipo de actor vial (motociclistas, peatones, ciclistas), también se observan reducciones: por ejemplo, los fallecimientos de peatones registraron una caída, y los de ciclistas experimentaron descensos más pronunciados.
Avances territoriales: comunas y sectores estratégicos
No todos los sectores de Medellín muestran el mismo comportamiento; algunas comunas han obtenido reducciones enormes:
- Comunas como Manrique, Villa Hermosa, Santa Cruz y el corregimiento de San Antonio de Prado reportaron reducciones superiores al 50 % en muertes por siniestros viales, lo cual indica efecto positivo de intervenciones focalizadas.
- Estas zonas habían sido identificadas como prioritarias para acciones de prevención, controles de tráfico, campañas de cultura vial y operativos de control intensificados.
Estrategias detrás del descenso: campañas y acción institucional
La Secretaría de Movilidad atribuye estos avances parcialmente a la estrategia “Te Queremos Vivo”, que mezcla acciones pedagógicas, operativos en puntos críticos, campañas de sensibilización y presencia institucional.
Según autoridades:
- La campaña ha impactado, hasta ahora, a más de 162.000 usuarios de la vía, a través de mensajes, actividades de prevención y educación vial.
- Se fortalecieron los operativos de control en las zonas con mayor siniestralidad, con prioridad hacia motociclistas y peatones —los actores más vulnerables en las vías.
- La estrategia tiene un enfoque integral: no solo sancionador, sino educativo, comunitario y territorial.
Interpretación, retos y aspectos críticos
Aunque la reducción de muertes es una noticia positiva, el panorama no es unívoco:
- Aumento de lesionados: El crecimiento de los siniestros con personas lesionadas (+25,8 %) señala que los accidentes siguen siendo muchos, solo que menos letales.
- Persistencia de factores de riesgo: Exceso de velocidad, invasión de carriles, conducción distraída, condiciones deficientes de algunas vías o motocicletas sin las condiciones de seguridad siguen presentes como factores negativos.
- Diferencias territorializadas: Que algunas comunas presenten mejoras contundentes sugiere que donde hay intervenciones focalizadas e inversión social/comunitaria los resultados pueden ser mejores.
- Desequilibrio entre mortalidad y siniestralidad general: Aunque la tasa de mortalidad baja, la cantidad absoluta de incidentes (con heridos) hace que la presión sobre el sistema de salud, los costos sociales y el sufrimiento persista.
Contexto histórico y comparación
- En 2024, Medellín cerró el año con cifras de siniestralidad elevadas: hubo meses en que el número de muertes por accidentes de tránsito incluso superó al de homicidios.
- En el primer semestre de 2025 ya se había observado una baja del 8,7 % en muertes viales frente al mismo periodo de 2024, según datos del El Colombiano, lo que sugiere que la tendencia ya venía desde tiempo atrás.
- La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y otros informes nacionales han señalado que, a nivel nacional, las muertes viales permanecen como un problema serio en Colombia, con énfasis especial en motociclistas, peatones y zonas urbanas densas.
Perspectivas y recomendaciones
Para consolidar esta tendencia positiva y aspirar a descensos mayores, se sugieren acciones complementarias:
- Mantener y ampliar campañas ciudadanas de cultura vial, con pedagogía constante dirigida a jóvenes, motociclistas y conductores novatos.
- Mejoras en infraestructura vial: señalización, semaforización, defensas, reductores de velocidad en zonas residenciales y pasos peatonales seguros.
- Inspección técnica vehicular más rigurosa y controles periódicos a motocicletas y vehículos de transporte urbano.
- Mayor vigilancia sancionatoria en puntos críticos y corredores con alta accidentalidad.
- Monitoreo por comuna para replicar las mejores prácticas territoriales en otras zonas.
- Fortalecimiento del sistema de datos y del Observatorio de Movilidad para tener información oportuna y detallada en tiempo real.