Una de las firmas de capital de riesgo – o venture capital – más grandes de la región — Atlantico, acaba de publicar su cuarta edición del informe de Transformación Digital en América Latina 2023, liderado por la colombiana Paola López, ingeniera industrial de la universidad Georgia Tech en los Estados Unidos y MBA de Harvard.
Al igual que en años anteriores, el informe de 2023 utiliza datos de empresas privadas y encuestas regionales para realizar un análisis exhaustivo del panorama macroeconómico y del sector tecnológico en América Latina. Este incluye análisis de tendencias en venture capital, crecimiento de unicornios y salidas a bolsa o M&As – exits – en la región. Además muestra una imagen de la penetración tecnológica y bancaria, el crecimiento de crédito, y analiza cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede ayudar a cerrar brechas en la región en temas como educación y salud. Asimismo, a través de encuestas propias, el informe describe cómo ven los fundadores y el talento técnico las condiciones actuales del mercado y el movimiento del capital humano.
Colombia en el Informe de Transformación Digital en América Latina 2023
El informe de Altantico revela que Colombia ocupa el tercer lugar en capital de inversión con un 15% de porcentaje de capital invertido, solo superado por Brasil (28%) y México (25%), resaltando como Colombia ha logrado atraer más capital de riesgo que países con economías más grandes como Argentina y Chile.
No obstante, comparado con las cinco economías más fuertes de la región, Colombia se encuentra en la cuarta posición en términos de penetración bancaria, con una tasa de penetración del 60%. Chile lidera el indicador con el 87%. En América Latina, los costos bancarios son la barrera más grande para abrir una cuenta bancaria, donde Colombia se sitúa en el segundo lugar de este indicador con un 65% por detrás de Brasil —con un 67%, la tasa más alta de la región—.
Tras liderar el importante reporte, López, quien tiene una sólida experiencia en el sector de tecnología, habiendo pasado por Microsoft, McKinsey y fondos de inversión como, NFX (inversionistas de La Haus) y Picus Capital (inversionistas en Clara), señala que una de sus conclusiones es que en Colombia tradicionalmente se han puesto los ojos sobre Europa y Estados Unidos como ejemplos de innovación tecnológica, cuando en realidad el país tiene un referente en la región con el que comparte su ADN. “Mi experiencia me ha demostrado que tenemos mucho que aprender de Brasil. Tras vivir 10 años en Estados Unidos y uno en España, llegué a la conclusión de que estamos mirando en la dirección equivocada. Brasil, con un ADN similar al nuestro, está de 5 a 7 años por delante de Colombia, por ello deberíamos enfocar nuestra atención en las lecciones que Brasil tiene para ofrecer en materia de transformación digital, sector fintech e iniciativa de inversión”, subraya.
Algunas conclusiones del Informe de este año
- Oportunidades en América Latina: a pesar de que el ecosistema de venture capital en América Latina es relativamente reciente, la región ya cuenta con más de 12 salidas a bolsa o fusiones y adquisiciones que superan los mil millones en valoración cada una, sumando un total de $82 mil millones de dólares. Esto supera cifras de India y el sudeste asiático, dos regiones con las que los inversores de capital de riesgo suelen comparar a América Latina. Para López «Cuando los inversionistas extranjeros consideran invertir aquí, se cuestionan si en la región existe una verdadera posibilidad de grandes exits, y lo que vemos es que sí la hay. Nubank, por ejemplo, superó la principal salida de India (Flipkart) casi duplicándola. Sin embargo, aún tenemos mucho trabajo por hacer para fortalecer nuestro ecosistema y facilitar las oportunidades de salidas a bolsa o adquisiciones para los emprendedores».
- América Latina gana en la disputa entre Estados Unidos y China: las economías latinoamericanas se benefician de la guerra comercial y geopolítica entre Estados Unidos y China en ambos frentes. Por un lado, vemos como México se beneficia de la tendencia de Nearshoring mientras que China se ha convertido en el principal socio comercial del resto de América Latina, sumado a que gigantes tecnológicas chinas como TikTok y Shein están invirtiendo en los mercados latinos.
- Aunque la inversión de venture capital en la región ha bajado con respecto a la bonanza del 2021, los founders se mantienen más optimistas que el año pasado: la comunidad tecnológica de América Latina se encuentra mucho más optimista ante las perspectivas del sector con respecto al año pasado, con la tecnología como un área de empleo apetecida a pesar de los despidos en los últimos 12 meses. Aunque el capital de riesgo a nivel global ha caído un 49% global (Q2-2023 vs Q2-2022), los fundadores y ejecutivos de compañías tecnológicas siguen viendo a Latinoamérica con buenos ojos.
- La IA despega y promete beneficios sociales: aunque aún está en sus primeras etapas en América Latina, la inteligencia artificial está experimentando un crecimiento importante y distintas startups pioneras ya han logrado resultados extraordinarios para cerrar brechas socioeconómicas en materia de salud, educación y acceso a servicios financieros. La mitad de los fundadores tecnológicos latinoamericanos esperan que la IA tenga un fuerte impacto en su sector.
- Los sectores socioeconómicos más bajos en la región impulsan la penetración digital y bancaria: el auge digital y bancario desencadenado por la pandemia ha persistido en América Latina, representando un avance permanente, impulsado principalmente por las clases socioeconómicas más bajas. Hoy por hoy, los latinoamericanos se encuentran entre los usuarios de internet más activos del mundo, una dato interesante para los emprendedores en sectores digitales y bancarios
- Pix supera al efectivo, y a las tarjetas de crédito y débito: con una impresionante acogida, esta plataforma de pagos instantáneos, creada por el Banco Central de Brasil, se utiliza en la actualidad más ampliamente que el efectivo y las tarjetas de crédito o débito para transferir dinero en ese país. Un fenómeno nunca antes visto en ningún lugar del mundo, superando incluso al UPI de India, convirtiéndose en un potencial caso de éxito a replicar en Colombia, para lo cual los dos vecinos latinoamericanos se encuentran en fase de cooperación.
Julio Vasconcellos, Fundador y Socio Director de Atlantico, comenta que “con este informe, que cumple su tercer año consecutivo, volvemos a ver las razones para mantener el optimismo regional”. Vasconcellos explica que la última mitad de la década ha sido testigo de un crecimiento considerable en la financiación de emprendimientos y la actividad empresarial, lo que sugiere un preludio hacia cambios significativos. Para el fundador de Atlantico, el segmento fintech sirve como un ejemplo notable y ofrece la visión de un potencial sin explotar en diversos sectores. Por ejemplo, Pix de Brasil, la red de pagos de más rápido crecimiento del mundo, ha superado rápidamente las transacciones convencionales, ilustrando el ámbito de las posibilidades. Mientras tanto, el panorama tecnológico de América Latina, que actualmente contribuye con solo el 2% al PIB de la región, presenta oportunidades y continúa a la espera de una mayor innovación. “En contraste, el panorama tecnológico de India y China representa el 11% y el 20% de su PIB, respectivamente. Esta divergencia prepara el escenario para un inminente crecimiento tecnológico en América Latina”, concluye Vasconcellos.
El informe se ha convertido en una referencia para la transición de América Latina hacia la economía digital, reconocida por fundadores tecnológicos como Reid Hoffman (LinkedIn), Max Levchin (PayPal), Daniel Ek (Spotify), Tony Fadell (Nest, iPod) y Mike Krieger (Instagram); y por inversionistas de capital de riesgo como Marc Andreessen (a16z), Marcelo Claure (ex-SoftBank), Chris Sacca (Lowercase) y Josh Wolfe (Lux).
Se estima que el informe del año anterior fue consultado por 100.000 líderes y ejecutivos encargados de la toma de decisiones en todo el mundo. Además, fue informado internacionalmente por medios como CNN, Financial Times, Forbes, Reuters, TechCrunch y The Wall Street Journal.
Acerca de Atlantico
Establecida en 2020, Atlántico es una firma de capital de riesgo brasileña que se enfoca en empresas en las etapas iniciales, con un alto potencial y que muestran indicios tempranos de haber logrado una adecuación al mercado del producto (product-market-fit)
Siendo una de las organizaciones más influyentes y mejor conectadas de América Latina en su tipo, Atlantico publica cada verano su Informe de Transformación Digital en América Latina, catalogada como una autoridad en la transición de la región a la economía digital. Con una red regional y global de expertos y líderes de la industria, la iniciativa más reciente de liderazgo en el pensamiento de Atlantico, la Cumbre de IA de Atlantico en primavera, contó con discursos principales de Sam Altman, de OpenAI, y los vicepresidentes de Meta y Reddit.
Julio Vasconcellos, Fundador y Socio Director de Atlantico, es un emprendedor en serie que se desempeñó anteriormente como primer empleado de Facebook en América Latina. Fue Emprendedor en Residencia en la firma de capital de riesgo Benchmark, fundó Peixe Urbano, vendida posteriormente a Baidu, y ha estado invirtiendo durante más de una década en América Latina en cerca de 200 empresas.
Junto con Vasconcellos, Atlantico está liderado por Ana Martins y respaldado por socios de inversión, incluyendo a Hugo Barra, exvicepresidente de Productos de Google y vicepresidente de RV en Meta; Gui Telles, exCEO de Uber Brasil; Mate Pencz, cofundador y CEO de Loft; y Ariana Poursartip, fundadora de Square Capital y exvicepresidenta de Productos de Petal.




