En Exclusiva: Colombia celebra la prohibición del matrimonio infantil

La representante a la Cámara explica los detalles de la eliminación del artículo del Código Civil que permitía el matrimonio infantil, vigente desde 1887.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una histórica victoria para los derechos de la niñez en Colombia, el congreso aprobó recientemente una reforma que prohíbe el matrimonio infantil, eliminando un controvertido artículo del Código Civil que había permitido esta práctica desde 1887. La noticia ha generado una ola de celebraciones entre activistas de derechos humanos y organizaciones que luchan contra el abuso infantil. En una entrevista exclusiva con Diario Extra, la representante a la Cámara Alexandra Vásquez expresó su satisfacción por este logro, que, según ella, representa un paso clave hacia la protección de los derechos de las niñas y adolescentes en el país.

Un cambio histórico en la legislación colombiana

El artículo 113 del Código Civil, que permitía el matrimonio de menores de 14 años con autorización de los padres, ha sido finalmente eliminado de la legislación colombiana, lo que marca un avance significativo en la lucha contra el matrimonio infantil. Durante años, este vacío legal fue utilizado para formalizar uniones en las que niñas y adolescentes eran forzadas a contraer matrimonio, muchas veces en condiciones de violencia y abuso.

«La eliminación de este artículo es un triunfo que nos llena de orgullo. Durante mucho tiempo, las niñas en Colombia fueron tratadas como objetos de propiedad, y ahora, con esta reforma, hemos dado un paso gigante hacia la protección de sus derechos fundamentales», señaló Alexandra Vásquez en la entrevista. La congresista, quien fue una de las principales promotoras de la reforma, destacó el trabajo conjunto de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales que apoyaron la causa.

Un avance para la igualdad y la justicia social

Para Vásquez, la prohibición del matrimonio infantil no solo tiene un impacto directo en las niñas, sino que también representa un cambio en la forma en que la sociedad colombiana valora la igualdad de género y los derechos humanos. «Eliminar esta norma es también una señal de que en Colombia no podemos permitir que las niñas sean tratadas como adultas a una edad en la que aún están en proceso de desarrollo emocional, físico y psicológico», agregó.

El matrimonio infantil es una práctica que, según organizaciones como UNICEF y Save the Children, ha sido utilizada para perpetuar ciclos de pobreza y violencia, especialmente en comunidades rurales y vulnerables del país. Aunque la práctica había sido condenada por organismos internacionales, seguía siendo legal bajo ciertas condiciones, lo que permitía que miles de niñas fueran obligadas a casarse a temprana edad.

Retos y desafíos para el futuro

A pesar de la victoria legislativa, Alexandra Vásquez advirtió que aún quedan desafíos importantes en el camino. «La ley ya está aprobada, pero ahora necesitamos que se implementen mecanismos efectivos para erradicar esta práctica en todo el país. Es vital que las comunidades, especialmente en las zonas rurales, comprendan el daño que el matrimonio infantil causa a las niñas», afirmó.

Además, la representante subrayó la importancia de fortalecer los programas de educación sexual y los servicios de apoyo para víctimas de violencia, con el fin de garantizar que todas las niñas en Colombia puedan crecer y desarrollarse de manera plena, sin verse forzadas a un matrimonio precoz.

Un paso más hacia la protección infantil

La eliminación del artículo del Código Civil es solo una de las acciones clave dentro de un conjunto de medidas que buscan eliminar las injusticias hacia las niñas y mujeres en Colombia. Vásquez concluyó la entrevista con un mensaje de esperanza: «Este es un triunfo de toda la sociedad colombiana. Estamos construyendo un país más justo y equitativo para nuestras niñas y mujeres».


Compartir en

Te Puede Interesar