Más de un millón de personas vivieron y disfrutaron de la COP16 en Cali

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La COP fue un gran ejemplo de la capacidad que tenemos en Cali de trabajar en equipo y de articularnos para hacer grandes cosas. Inicialmente se había hablado de 12.000 acreditados y al final tuvimos 23.000 acreditados, lo que significó un número mayor de turistas con un impacto muy positivo a nivel de participación ciudadana y a nivel económico”.

Con este análisis, la asesora de la COP16, Angélica Mayolo resumió las múltiples fortalezas y beneficios que al final dejó el evento más importante y, de nivel global, que se haya organizado en Cali y que tan solo se hizo en 8 meses.

De acuerdo con los Mayolo un total de 1’137.000 personas vivieron la COP16 en Cali a través de los cinco espacios que se diseñaron:  Zona Azul, Zona Verde, Circuito de la Biodiversidad, Ciudadela Educativa, el concierto Paz con la naturaleza en el Pascual Guerrero y la agenda académica.

“Esto convierte a Cali en la anfitriona de la COP de biodiversidad de mayor participación de la historia, dejando un legado de gran apropiación ciudadana donde los caleños sentimos que la COP16 se convirtió en un gran suceso de ciudad y con la certeza de que en Cali se pueden hacer eventos de talla mundial”, precisó.

En el balance que entregó ante los periodistas de la ciudad hizo un llamado para que se siga trabajando por el posicionamiento internacional de Cali, pues se hace necesario abrir más oportunidades. Desde el 16 de octubre se registraron “más de 33.000 publicaciones sobre la COP en los medios de comunicación del mundo con un 81% de referencias a Cali muestran cómo se impactó. Las noticias salieron en 153 países en 54 idiomas y esa es la oportunidad para posicionar a nuestra ciudad como centro de eventos y un lugar importante para hablar de biodiversidad”, añadió.

Anunció que como resultado Cali tendrá la semana de la biodiversidad en el 2025 como espacio preparatorio para la COP17 cuya sede le ha sido entregada a la República de Armenia, “así que esa semana del próximo noviembre de 2025 será para seguir sembrando en los caleños y en el mundo la importancia del cuidado del medio ambiente y de todos sus recursos”, dijo Mayolo.

Mayolo también precisó que la COP16 dejó algunos retos para la ciudad, entre ellos  que se debe seguir trabajando en el bilingüismo para el sector turismo y la necesidad de fortalecer la infraestructura cultural para eventos de gran formato, “clave tener un recinto ferial como lo tiene Bogotá con el Arena Movistar y sin duda, es vital  mejorar la conectividad tecnológica y de redes de internet de la ciudad”.

En cifras la COP irrigó en la economía local U$66 millones de dólares, con ocupación hotelera del 97%, 21.991 turistas, el 59%. Se generaron 1085 empleos directos y 964.000 personas visitaron la Zona Verde.


Compartir en