Colombia está en máxima alerta por los 55.586 casos acumulados de pacientes contagiados con Dengue, de los cuales 29.618 (56,3 %) no presentan signos de alarma; 22.240 (42,3 %) con signos de alarma y 728 (1,4 %) en graves condiciones, según el Instituto Nacional de Salud.
Los años epidémicos se presentan cada tres a cuatro años y dado que el creciente número de casos y como consecuencia de condiciones climáticas que favorecen la reproducción del mosquito transmisor.
Según la Organización Panamericana de Salud, «el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector». Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito.
“Este clima favorece los factores de riesgo para algunas enfermedades transmitidas por vectores, especialmente dengue, chicunguña y zika«
Giovanny Rubiano, director general del INS, «La sequía y disminución de lluvias obliga a las personas a almacenar agua en todo tipo de recipientes que si no son los adecuados y están limpios o cubiertos se convierten en criaderos de mosquitos”
Rubiano pidió al país seguir las recomendaciones y especialmente ahora que va iniciar el Fenómeno del Niño.

Recomendaciones:
- Recomendaciones Proteger el agua almacenada y la que vamos a consumir.
- Usar camisa y pantalón largo.
- Usar repelente.
- No dejar acumular agua en recipientes como tanques, canales y llantas.
- Recolectar y disponer de manera adecuada las basuras.
- Evitar golpes de calor con una adecuada hidratación, en especial a personas con hipertensión, diabetes y condiciones especiales de salud.
- Los cambios bruscos de clima favorecen las infecciones respiratorias, si tenemos síntomas aislarnos, usar el tapabocas, lavado frecuente de manos y cuidado de nuestros mayores y niños menores de 5 años.
Te interesa: Martín Elías tras 6 años de su trágica muerte: «Dios ya lo tenía en sus propósitos»


Cifras en Colombia:
De acuerdo a los datos reportados por el Sistema de Salud Pública, Sivigila, hay 30 departamentos permanecen por encima del canal endémico para dengue, es decir el 81,1 % están por encima del número de casos esperados.
El 70.9 % de los casos (37.353) de los casos a nivel nacional se concentran en Meta, Tolima, Santander, Cali, Cundinamarca, Sucre, Cesar, Antioquia, Bolívar, Barranquilla, Cartagena, Córdoba y Norte de Santander.
En Bolívar se decretó alerta roja hospitalaria en el departamento costeño, por el aumento de casos de dengue, que para la declaratorio registraba 1.706 casos con 30 de dengue grave. Según el INS, ahora se registran 1.841 casos.
En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes.
- 29.618 (56,3 %) sin signos de alarma
- 22.240 (42,3 %) con signos de alarma
- 728 (1.4 %) son casos dengue grave.
Te interesa: A tiros matan a ex político en India durante una transmisión en vivo
Prevención para evitar el Dengue:
Franklyn Prieto, director de Vigilancia en Salud Pública del INS reiteró la importancia que los municipios activen su monitoreo de riesgos y realicen la gestión para revisar la disponibilidad de agua y el control de criadero de mosquitos durante estos cambios climáticos.
«Hemos estado viendo reflejadas en los últimos meses y que van a continuar con el inicio del fenómeno del El Niño”
El INS también está intensificando la vigilancia de enfermedades respiratorias, dado que existe el riesgo de aumento de infecciones respiratorias agudas (IRA) en población general y en personas con alergias (rinitis) y enfermedades pulmonares crónicas.
Qué es el Dengue y signos de alarma:
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. «Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante» y que ´puede estar acompañado por «dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema».
Según OPS «La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos».
- Sangradode nariz, encías o cualquier otro tipo de sangrado inusual, es necesario buscar atención médica de inmediato.
- Dolor abdominal intenso
- Vómitos frecuentes y persistentes pueden indicar complicaciones del dengue.
- Somnolencia o irritabilidad extrema.




