A pesar de ser una herramienta financiera importante para la estabilidad económica de las familias, la realidad de los seguros de vida en Colombia es alarmante: más de 23 millones de colombianos no cuentan con esta protección ante imprevistos como el fallecimiento, la invalidez u otros eventos que afectan la pérdida de ingresos.Esta cifra se agudiza al observar que menos del 3% de la población colombiana ha tomado la decisión consciente y voluntaria de adquirir un seguro de vida individual.
Esta situación contrasta con la creciente relevancia de la planificación financiera en el país y representa una paradoja con profundos impactos en la economía de las familias. De acuerdo con el DANE, la mayoría de los hogares no tiene reservas económicas para afrontar una disminución repentina de ingresos. Solo el 24.7% podría afrontar con sus ahorros un imprevisto, incluyendo fallecimientos; mientras que el 33,6% tendría que endeudarse y el 24,5% solicitar ayuda a familiares o amigos. Por su parte, también el 24,5% recurriría a la reducción de gastos asociados a necesidades básicas, incluyendo una menor alimentación.
Además, se estima que un fallecimiento en Colombia implica gastos funerarios entre $8 y $12 millones de pesos, lo que suele exceder el ingreso familiar promedio al no contar con un respaldo adecuado.
Si bien el seguro de vida puede marcar una diferencia crucial en momentos de incertidumbre, esta baja adopción se debe, en gran parte, a que aún está rodeado de percepciones erróneas que generan desconfianza o lo hacen parecer un gasto innecesario. Para generar conciencia y educación financiera, Seguros SURA, con su visión y experiencia en gestión de riesgos y el bienestar, aclara a continuación algunos de los principales mitos alrededor de este tema:
- Mito 1: el seguro de vida solo sirve cuando la persona fallece.
Realidad: los seguros de vida actuales han evolucionado significativamente para ofrecer beneficios tangibles en vida. Hoy incluyen pagos diarios en caso de hospitalización o incapacidad por accidente o enfermedad, opciones de ahorro voluntario, programas de bienestar integral (como acceso a plataformas de salud mental y física), y la posibilidad de devolución parcial de primas cada cierto tiempo. Es decir, no solo protege a los seres queridos después de una pérdida, sino que también brinda respaldo económico y tranquilidad en el presente.
- Mito 2: el seguro de vida no cubre enfermedades ni incapacidades.
Realidad: algunos de estos seguros brindan la posibilidad de respaldo financiero ante el diagnóstico de enfermedades graves o en caso de invalidez (pérdida de la capacidad laboral). Además, ofrecen rentas diarias por incapacidad temporal o por hospitalización, asegurando un ingreso que permite afrontar los gastos mientras la persona se recupera, sin desestabilizar sus finanzas y las de su familia. Esto significa que el seguro de vida es una herramienta activa para proteger en diferentes momentos críticos de la vida.
- Mito 3: es un lujo que solo algunos pueden pagar.
Realidad: esta es una de las creencias más extendidas y erróneas. Existen seguros de vida que se ajustan a diferentes presupuestos y necesidades, con posibilidad de adaptar sus especificaciones de acuerdo con cada caso. Más que un gasto, se trata de una inversión inteligente en la tranquilidad y estabilidad económica para las familias.
- Mito 4: el seguro de vida y el seguro de salud son lo mismo.
Realidad: aunque ambos ofrecen protección, cumplen funciones distintas y complementarias. El seguro de vida es una herramienta de respaldo económico que entrega un capital para proteger el patrimonio y la estabilidad financiera familiar ante eventos que impactan la capacidad de generar ingresos. El seguro de salud, en cambio, brinda acceso a servicios médicos, especialistas y tratamientos para atender necesidades de salud en el día a día o ante una enfermedad o accidente, cubriendo gastos médicos directos. En esencia, el seguro de vida protege el futuro financiero, mientras que la póliza de salud garantiza el acceso a atención médica.
- Mito 5: solo los adultos mayores o personas con hijos necesitan un seguro de vida.
Realidad: los imprevistos pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida. Tantos trabajadores independientes, jóvenes profesionales, familias con hijos pequeños que dependen de sus ingresos o personas que empiezan a construir patrimonio, encuentran en el seguro de vida una herramienta clave para proteger su futuro y el de sus seres queridos. Es una decisión responsable que se adapta a cada momento vital.
La importancia del seguro de vida quedó demostrada durante la pandemia, cuando las aseguradoras llegaron a pagar $1,9 billones en reclamaciones de este tipo a raíz de incapacidades y fallecimientos, una clara evidencia del papel crucial que cumple este producto para sostener la estabilidad de los hogares en momentos críticos.
“En un mundo lleno de incertidumbres, la tranquilidad no es cuestión de casualidad, sino de decisiones proactivas e inteligentes. Un seguro de vida es precisamente eso: una herramienta estratégica que va más allá de la protección ante el fallecimiento. Es un pilar de seguridad que ofrece respaldo tangible en vida ante diversas situaciones, permitiendo a las familias afrontar el futuro con mayor confianza y construir un bienestar sólido. En SURA, estamos convencidos de que no hay que dejar nada a la suerte, sino tomar las riendas de nuestra protección y la de quienes más valoramos”, afirma Juliana Ochoa, gerente de Autonomía en Seguros SURA.
La tasa de penetración de estos seguros en Colombia contrasta drásticamente con otros países de Latinoamérica. Mientras Chile supera el 50% de su población asegurada, Brasil y México registran entre el 15% y 19%. Lejos de ser una alternativa rígida o exclusiva, el seguro de vida se ha transformado en un aliado integral para la salud financiera y emocional de las familias. Aportando tranquilidad frente a lo inesperado y, al mismo tiempo, promoviendo hábitos de ahorro y bienestar, se consolida como una de las decisiones financieras más inteligentes que se pueden tomar para un futuro protegido.




