En una decisión clave para miles de colombianos, el Senado de la República aprobó un proyecto que contempla un pago extra para pensionados. De esta forma, se beneficiarán 200.000 jubilados del país.
El proyecto en cuestión se refiere al desembolso de la mesada 14, especialmente dirigida a veteranos y veteranas de la fuerza pública. Esta medida busca asegurar una calidad de vida digna para los militares una vez culminen su servicio activo.
Según estimaciones gubernamentales, alrededor de 200.000 veteranos serán favorecidos por esta iniciativa. Luis Edmundo Suárez, viceministro de Defensa, expresó su gratitud por la aprobación del proyecto, subrayando su importancia para garantizar los derechos de los miembros de la Fuerza Pública en situación de retiro.
Te puede interesar: Calles concurridas por marchas en Villavicencio: Día del Trabajo
Ampliación del sistema y pago extra para pensionados
El objetivo primordial de esta reforma es mantener la edad de jubilación en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, al tiempo que se amplía el acceso a recursos para aquellos que no hayan cotizado lo suficiente.
Más para leer: Calles concurridas por marchas en Popayán: Día del Trabajo
La propuesta también incluye la ampliación de la renta vitalicia para quienes no alcanzaron a cotizar el mínimo requerido. También un subsidio destinado a personas en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, destacó que esta medida busca promover la equidad. Por otro lado, aseguró que tres millones de adultos mayores puedan beneficiarse a partir del 1 de julio de 2025.
Sigue leyendo: Mujer probó la sangre de fallecidos, presuntamente por la juventud eterna
Otros aspectos relevantes de la reforma
Además del pago extra para pensionados de la fuerza pública, el Senado aprobó otros puntos fundamentales:
Reducción de semanas para jubilación de mujeres: Se ha dado luz verde a la reducción de las semanas requeridas para la jubilación de las mujeres, conforme al fallo reciente de la Corte Constitucional, que ordenó disminuir el requisito de 1.300 a 1.000 semanas cotizadas.
También puedes leer: Ofertas de empleo digital para todos: Revisa y postúlate
Reconocimiento por hijos: Avanzó la propuesta de reconocer 50 semanas cotizadas por cada hijo, con un máximo de tres hijos, es decir, hasta 150 semanas en total. A pesar de los reparos del Gobierno por los cambios introducidos por la oposición, esta medida ha sido incluida en la reforma.
Ahora, el proyecto deberá pasar por dos debates en la Cámara de Representantes antes del 20 de junio para convertirse en ley, en un proceso en el que el Gobierno enfrenta restricciones temporales significativas.




