Entre enero y los primeros días de abril, las autoridades en el Valle del Cauca lograron la aprehensión de más de 2.900 unidades de licor, entre botellas, canecas y garrafas, y 8.000 cajetillas de cigarrillos.

El balance fue presentado durante el primer Comité Interinstitucional Anticontrabando de 2025 realizado por la Gobernación del Valle del Cauca, en el que además se plantearon estrategias para avanzar en la ejecución del Programa Anticontrabando 2025, que en el primer trimestre del año produjo el cierre de 54 establecimientos. Esto incluye la investigación del proceso de distribución y comercialización del alcohol dentro del departamento y el que entra por Buenaventura.
“La Polfa está haciendo un apoyo importante, la Dian, con el fin de nosotros poder establecer esas rutas de ingreso del alcohol y su destino. Alcohol que no es para la fabricación de licores, otro que no es apto para el consumo humano. Estamos haciendo una cadena de investigación con el fin de poder llegar a un feliz término con esta investigación, que es con lo que se hacen los productos adulterados”, aseguró Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del Valle del Cauca.
En el comité también se destacó el valor comercial de los licores y cigarrillos decomisados en el 2024.
El capitán Javier Yáñez, jefe de la División de Control Operativo de la Policía Fiscal y Aduanera en Buenaventura, indicó que “bajo el acompañamiento, la asesoría de Rentas Departamentales del Valle, hemos podido tener una efectividad promedio de valores superiores a los 3.000 millones en avalúo comercial, conforme a las diferentes aprehensiones”.
Los operativos contra el contrabando buscan no solo velar por la salud de los ciudadanos, sino proteger las rentas del Valle del Cauca, pues con los impuestos que pagan los cigarrillos y licores se financia la salud, el deporte y la educación en la región.



