Más de 1500 estudiantes de Cali disfrutarán del Festival Petronio Álvarez

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Gracias a una alianza estratégica entre los organismos de Educación y Cultura de la Administración Distrital de Cali, por primera vez se llevó a cabo una gestión que permitirá que cerca de 1550 estudiantes de las 23 instituciones etnoeducadoras y las 14 Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de la zona rural presenten experiencias pedagógicas, artísticas y culturales en la versión #29 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Los días 13, 14 y 15 de agosto, de 9:30 a.m. a 12:00 m., los asistentes al Festival Petronio Álvarez podrán conocer 15 muestras educativas de nuestras IEO que se presentarán en la tarima del Quilombo Pedagógico y en la casa de la Etnoeducación en Pueblito Pacífico, procesos de enseñanza – aprendizaje que fortalecen la identidad cultural y promueven las tradiciones y los saberes del Pacífico colombiano. Además, los estudiantes –muchos de ellos, por primera vez en su vida-, tendrán la oportunidad de disfrutar de un recorrido por diferentes escenarios del festival de cultura afro más grande de Latinoamérica”, aseguró Sara Mercedes Rodas, secretaria de Educación de la capital vallecaucana.

La selección de las experiencias pedagógicas se llevó a cabo mediante una convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura que, mediante unos lineamientos técnicos, permitió que las IEO postularan los trabajos adelantados en sus comunidades educativas en las siguientes categorías:

  • Artes musicales (danza y/o canto)
  • Artes literarias (narrativa, poesía, declamación)
  • Artes escénicas (teatro, mimo)
  • Artes visuales (exposiciones de dibujo, grabados, ilustraciones, impresiones, pintura)
  • Expresiones culturales (rituales, saberes ancestrales)
  • Talleres y laboratorios

Asimismo, el equipo técnico del Festival Petronio Álvarez realizó la evaluación de las postulaciones con base en los siguientes criterios:

  • Relevancia cultural y temática (aspectos de la cultura afrocolombiana del Pacífico: tradiciones, saberes y expresiones propias).
  • Impacto y pertinencia social (promoción del reconocimiento, valoración y conservación del patrimonio cultural).
  • Participación y trabajo en equipo (trabajo colaborativo, inclusivo y representativo de la comunidad del pacífico colombiano).
  • Potencial de divulgación y sensibilización (capacidad para sensibilizar, educar y difundir la cultura del pacífico colombiano a diferentes públicos).

De esta manera, tras un proceso de revisión y análisis de las propuestas postuladas, el nombre de las experiencias seleccionadas y la IEO que representan, son:

  1. Apropiación de los saberes y haceres de la medicina ancestral y Semillero de creación Urdimbres Literarias: una alternativa de transformación social a través del arte y la literaturade la IEO Gabriel García Márquez.
  2. Memoria colectiva en reciprocidad con enfoque étnico y Fe que resiste, sincretismo y espiritualidad afro, de la IEO Santa Rosa.
  3. El encanto del Pacífico: entre ritmos y raíces, de la IEO Nuevo Latir.
  4. Incidencia de la institución en territorio afrodescendiente, de la IEO Cristóbal Colón.
  5. El susurro de las plantas, de la IEO Jesús Villafañe Franco.
  6. Un eco ancestral: explorando la resistencia africana a través del arte y la música, de la IEO Vicente Borrero Costa.
  7. Semilleros ECO de Mina, de la IEO Gabriela Mistral.
  8. De la marimba al clic… escuela afro que cuenta sus saberes, de la IEO Siete de Agosto.
  9. Saberes que sanan y expresan, etnobotánica y arte desde el territorio, de la IEO Alfonso López Pumarejo.
  10. Historia de Guachupé, de la IEO Incolballet.
  11. Pance es Pacífico, de la IEO Pance.
  12. Mirada al Pacífico desde los Farallones, de la IEO Los Andes.
  13. Entre aguas y arenas del Pacífico colombiano, de la IEO El Hormiguero.

¡Felicitaciones a todas las IEO que participaron de este proceso de selección!


Compartir en

Te Puede Interesar