Más de 1.500 hectáreas de predios ubicados en la zona rural de Cali se dedicarán a la preservación de ecosistemas y el recurso hídrico

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Alcaldía de Santiago de Cali, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), suscribió 130 acuerdos voluntarios para la implementación del incentivo a la conservación denominado Pago por Servicios Ambientales (PSA)’, con propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe de predios ubicados en la zona rural de la capital vallecaucana.

Esta gestión apunta a la protección del recurso hídrico; la recuperación, protección y conservación de ecosistemas estratégicos; así como a la erradicación de la minería ilegal en la zona rural del Distrito de Santiago de Cali, especialmente en los Farallones.

En el marco del taller de formalización de los acuerdos del incentivo PSA, realizado el miércoles (31.07.2024) en el auditorio principal del Centro Cultural de Cali, se reveló que los mismos permitirán la recuperación, protección y conservación de 1.543,9 hectáreas de ecosistemas estratégicos pertenecientes al páramo, bosque seco tropical y bosque alto andino.

Durante el conversatorio con los beneficiarios del programa, Mauricio Mira Pontón, director del Dagma, confesó que siente cariño y especial compromiso por este programa. Reveló que como viceministro, participó en el proceso de formulación de la iniciativa del marco normativo que reglamenta el incentivo PSA.

Conozco al detalle los beneficios ambientales, sociales, económicos y de desarrollo de este programa. Con alegría veo que ustedes hacen posible que las comunidades presentes y futuras en el territorio, puedan disfrutar de servicios ambientales como agua, aire y conservación de biodiversidad que se generan en la ruralidad de Cali”, aseguró el funcionario.

¿Cuál es el valor del incentivo?

Durante la presente vigencia se realizó un incremento al valor del incentivo PSA, pasando de $1.695.000 hectárea/año a $2.086.503 hectárea/año, de acuerdo con el costo de oportunidad del cultivo de café y considerando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta contribución permitirá avanzar en las acciones a concertar en los acuerdos voluntarios y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Aspectos a tener en cuenta para vincular un predio al programa de incentivos PSA


1. El predio debe estar ubicado en zona rural de Santiago de Cali.

2. Conforme a lo establecido en el Decreto Ley 870 de 2017 y Decreto 1007 de 2018, es necesario identificar que el predio a postular esté incluido en zonas de preservación.

3. Si bien el Dagma tiene especial interés en la intervención de zonas degradadas, el hecho de que no presente degradación no lo excluye para vincularse al programa.

4. Es determinante que el predio cuente con tributos ambientales que generen servicios eco-sistémicos para el Distrito Especial de Santiago de Cali y sus habitantes.

5. Una vez presentada la documentación requerida por el Dagma y en el marco de la articulación que se lleva a cabo con las autoridades ambientales de la ruralidad del Distrito (Parques Nacionales Naturales y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC), se define la viabilidad del predio para ser reconocido como beneficiario del incentivo económico a la conservación de PSA.

Datos

  • El incentivo a la conservación de Pago por Servicios Ambientales (PSA) beneficia actualmente a 130 familias asentadas en igual número de predios, que en conjunto suman 1.543,9 hectáreas, de las cuales 350, aproximadamente, se encuentran en ecosistemas estratégicos ubicados en zona de influencia minera.
  • |Se estima que de los 1.924 nacimientos de agua que se tienen caracterizados en el área rural de Cali, más de 300 se encuentran en predios vinculados al incentivo PSA.

Compartir en