Más cerca de las estrellas: 21 mil estudiantes de Bogotá se han beneficiado con programas de astronomía en el 2023

Esta iniciativa busca acortar la brecha entre el conocimiento científico de vanguardia, como es el campo de la astronomía, y las comunidades de bajos recursos del país.
Más cerca de las estrellas: 21 mil estudiantes de Bogotá se han beneficiado con programas de astronomía en el 2023
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Ya desde el año 2021, la Secretaría de Educación del Distrito, en alianza con el Planetario de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, desarrollan la estrategia Centro de Interés en Astronomía (CIA) para la formación integral en ciencias, ingenierías, matemáticas y tecnologías, que favorece la formación educativa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 32 colegios oficiales pertenecientes a 12 localidades de Bogotá.

El objetivo de esta estrategia, según señaló Mauricio Castillo, subsecretario de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación del Distrito, es “aportar a la transformación educativa en los colegios del Distrito, generando ambientes de aprendizaje innovadores que además articula escenarios culturales, científicos y artísticos para enriquecer las prácticas pedagógicas, promover la formación integral y contribuir a una educación inclusiva”.

Este programa, que se implementa directamente en los colegios y con visitas al Planetario de Bogotá, busca fomentar los procesos de investigación en ciencias en las instituciones educativas distritales y desarrollar competencias relacionadas con ramas de la astronomía, como la astrobiología y radioastronomía, así como conocimientos sobre el universo en edades tempranas en la educación preescolar y educación básica.

En otras palabras, en el programa se fortalecen las competencias, capacidades y habilidades de las y los estudiantes utilizando la astronomía, el arte, la ciencia y la tecnología como medio. 

Al respecto de esta iniciativa, el líder del Planetario de Bogotá, Carlos Molina, indicó que “elegimos la astrobiología, la radioastronomía y los conocimientos sobre el universo en edades tempranas porque a partir de ahí incorporamos temáticas relacionadas con la vida, las implicaciones de esta, a comprender el entorno en el que vivimos, cómo nos relacionamos con él y cómo lo estudiamos”.

Además, estás temáticas les permiten a las niñas y los niños de la capital tener discusiones propias y relacionarse con muchas otras cosas más de su entorno, como el contexto en el que están, a diferencia de hace décadas donde el acceso a la ciencia y la tecnología era un gran obstáculo para los sectores de bajos recursos en la capital del país.

Beneficios para los estudiantes

Estiven Andrés Suárez, estudiante del Colegio Luis López de Mesa, comentó que “estar integrando a los colegios estos saberes y aprendizajes y darme cuenta de que somos un punto minúsculo en lo que es el universo fue una experiencia maravillosa. Conocimos sobre Marte, vimos las perspectivas del universo donde se aprende de forma diferente”.  

Bajo esta estrategia, los colegios desarrollaron actividades especiales, como las Misiones Quynza, una apuesta del Planetario de Bogotá para navegar por los distintos territorios de la ciudad y fomentar la apropiación social de los conocimientos científicos y la creación de comunidades a partir del intercambio de saber. 

La experiencia del domo fue maravillosa. Nos enseñaron de todo y lo que se me quedó es que somos una partícula de nada en comparación con lo que existe en nuestro universo. Es espectacular cómo la fusionan con la virtualidad y la realidad, es una experiencia genial”, explicó Sofía Costa Aranda, estudiante del colegio Luis López de Mesa. 

Por otro lado, también están Dra. Betta, Awana y Nova, otra de las actividades en la que participan tres personajes creados para evaluar, conversar y experimentar. Cada uno representa competencias de ciencia, arte e interculturalidad para que las niñas, los niños y adolescentes se identifiquen con ellos; una propuesta innovadora de evaluación escolar en Bogotá

Por último, el Centro de Interés en Astronomía (CIA), fue galardonado recientemente con el Reconocimiento 10 años de los programas de formación artística, cultural, patrimonial y deportiva otorgados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte por su contribución a los derechos culturales y al desarrollo de capacidades en la ciudadanía a través de los procesos de formación implementados en la ciudad. 


Compartir en