Actualmente, el exsenador Mario Castaño no ha recibido su investidura a razón de no haberse posesionado, sin embargo, el representante del partido liberal se encuentra penalizado por liderar red de corrupción.
Esta tarde, el Concejo de estado se encuentra en audiencia a razón de solicitar la perdida de investidura del polémico candidato liberal Mario Castaño, quien actualmente se encuentra recluso en la Cárcel la Picota (Bogotá), además de no contar con conexión para responder por los delitos que van desde liderar una red de corrupción, y por el que será condenado por los delitos de concierto para delinquir agravado, interés indebido en celebración de contratos, peculado por apropiación, estafa agravada y concusión.
Te invitamos a leer: https://extra.com.co/liga-anticorrupcion/
Posesión de Mario Castaño tras las rejas
Castaño, quien fue reelegido como senador, estaba preso en la fecha de investirse, el 20 de julio de 2022. El caso que compulsa en su contra en la Corte Suprema, corresponde a que el 21 septiembre de 2022, se declaró culpable en los delitos de concierto para delinquir, interés indebido en celebración de contratos, peculado por apropiación, estafa y concusión, sumando en total 19 delitos.
Al aceptar cargos, Castaño Pérez se acogió a la sentencia anticipada y se vería beneficiado de obtener una rebaja de pena que dejaría su condena a 15 años de prisión, aproximadamente, a razón de los beneficios que se evidencian en el artículo 40 de la Ley 600 de 2000, que contempla dosificar la pena en una tercera parte.

Son diversas las pruebas que evidencian las actividades delincuenciales y de corrupción que incriminan al exfuncionario, así mismo, vinculan a otras personas, como lo es a Nova Lorena Cañón, quien era la responsable de dirigir contratos a través de sus diversos contactos en los diversos ministerios. A su vez, lideró “Las Marionetas”, estructura delictiva cuya complicidad con funcionarios públicos, se adueñaron de millonarios recursos cuyo fin era reserva para la mejora de espacios para la comunidad.
El alto tribunal se hizo responsable del expediente desde antes de los comicios electorales y dentro de las pruebas encontró conversaciones, incluso hasta buscando apoyo e influencia con la mamá del entonces presidente, Iván Duque.

