La Marcha del Silencio convocada para este domingo 15 de junio de 2025 se perfila como un acto de profunda reflexión y rechazo a la violencia política que ha sacudido a Colombia en las últimas semanas, especialmente tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Esta movilización, impulsada por sectores de oposición e independientes, busca enviar un mensaje claro de unidad, defensa de la vida y la democracia, en un contexto de alta tensión institucional y crisis de orden público que vive el país.
Puntos de encuentro y horarios
Bajo el lema #DemocraciaEsDeTodos, la marcha se realizará en las principales ciudades del país, con puntos de encuentro y horarios establecidos para facilitar la participación ciudadana. En Bogotá, epicentro de la convocatoria, la concentración iniciará a las 9:00 de la mañana en el Parque Nacional, un lugar emblemático para las movilizaciones sociales, desde donde los asistentes caminarán por la carrera Séptima hasta llegar a la Plaza de Bolívar.
En Medellín, la cita será también a las 9:00 de la mañana, con concentración en la avenida Oriental con La Playa, para luego avanzar hacia La Alpujarra, sede administrativa de la ciudad. En esta ciudad, además, se han sumado movilizaciones en municipios cercanos como Rionegro y La Ceja, con encuentros desde las 9:00 de la mañana en puntos estratégicos como el parqueadero del Estadio Alberto Grisales.
Otras ciudades importantes también tendrán sus puntos de encuentro a las 9:00 de la mañana, como Barranquilla en la Plaza de la Paz; Bucaramanga en la Puerta del Sol; Cali en el Parque Panamericano (Banderas), con recorrido hasta la Plazoleta Jairo Varela; Cartagena, donde la jornada incluirá una misa y un rosario en la Iglesia El Cabrero y un recorrido por la avenida Venezuela hasta la Torre del Reloj; Pereira en el Parque Olaya Herrera; Villavicencio en el Centro Comercial Viva; Ibagué en la calle 27 con carrera 5; y Cúcuta con un plantón en la plaza del Centro Comercial Ventura Plaza.
En Armenia, la concentración iniciará a las 10:00 de la mañana en el Parque Fundadores, un horario ligeramente diferenciado que responde a la organización local. Manizales también se suma con encuentro en el sector del CAI El Cable a las 9:00 de la mañana.
En Pasto, el partido Centro Democrático anunció que no participará en las movilizaciones, alegando falta de garantías de seguridad. En la ciudad, este sábado, se llevó a cabo un consejo extraordinario de seguridad tras el hallazgo, este viernes, de una motocicleta bomba cargada con 3 kilos de pentolita, en el que se dictaron medidas para extremar la prevención ante la posibilidad de acciones terroristas.
Movilización histórica
La convocatoria revive el simbolismo histórico de la Marcha del Silencio de 1948, liderada por Jorge Eliécer Gaitán, que en un contexto de violencia bipartidista buscó, mediante una movilización pacífica, expresar un mensaje de paz y rechazo a la confrontación armada. Hoy, la marcha vuelve a ser un llamado a la conciencia colectiva para enfrentar la violencia política que no puede ni debe normalizarse, en homenaje a la vida y en defensa de la convivencia democrática.
El atentado contra Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico y con pronóstico reservado, ha sido el detonante inmediato de esta movilización. El senador recibió varios impactos de bala durante un evento político en Bogotá, hecho que ha conmocionado al país y generado un amplio rechazo de la sociedad civil y los actores políticos.
De acuerdo con quienes impulsan la movilización, la Marcha del Silencio del 15 de junio es, en esencia, un acto pacífico que busca confrontar la violencia con el poder del silencio y la dignidad, un llamado a que la política no se convierta en un escenario de muerte, sino en un espacio de diálogo y construcción colectiva para el futuro del país.
En medio de la crisis política y el difícil orden público, la Marcha del Silencio representa un esfuerzo de la auténtica sociedad civil por mantener viva la esperanza y la voluntad de reconciliación, en un momento en que los colombianos reclaman con urgencia garantías para la vida, la seguridad y la democracia.




