Maquillaje: Varias marcas ya usan tecnología que cuida la salud

Esta nueva apuesta de maquillaje ha destacado su compromiso con la sostenibilidad ambiental y por sus medidas de transparencia.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de las crecientes críticas a las grandes compañías de maquillaje o cosméticos por sacar al mercado productos que afectan la salud, una tecnología llega para revolucionar la industria cosmética en Colombia.

Se trata de la tecnología NFT la cual es respaldada por blockchain y es implementada por marcas que producen maquillaje como D’Luchi, Kaba y La Receta CBD. Esta clase de productos proporciona un código QR único visible tras la compra, revelando información detallada sobre la composición, producción, distribución y caducidad del producto.

Luisa Chimá, creadora de estas marcas, compartió su entusiasmo acerca de este avance: «Estamos implementando una tecnología inédita en la industria: el NFT, que redefine la autenticidad de cada producto. Esta innovación asegurará que cada consumidor reciba un producto original, con fecha de vencimiento precisa y la garantía de que nunca ha sido alterado».

Además, el propósito principal de esta iniciativa es eliminar por completo la posibilidad de falsificaciones, priorizando la salud y seguridad de los consumidores. Más allá de esta innovación, la empresa ha destacado su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Su planta en Guarne, Antioquia, de 5,000 metros cuadrados, se alimenta de energía solar, reflejando un compromiso sólido con el uso de energías limpias y renovables.

Además, cerca del 50% de sus envases son biodegradables, acelerando su descomposición en apenas 5 años, en contraste con los 150 años que tarda el plástico convencional. Incluso, las bolsas de entrega se fabrican a partir de maíz, enfocándose en la sostenibilidad en cada etapa de la operación.

Te puede interesar: Elección de fiscal: En veremos quedó la votación para elegir el remplazo de Barbosa

La inversión de alrededor de $300 millones de pesos en una planta de tratamiento de aguas residuales resalta el compromiso de las empresas de Chimá con la protección del entorno, garantizando que su producción sea respetuosa con el medio ambiente.

El impacto positivo de estas marcas de maquillaje se refleja en la generación de empleo, con más de 150 empleos directos y más de 5,000 empleos indirectos creados en diversas regiones del país. Esta expansión ha sido posible gracias al apoyo de distribuidores y mayoristas, consolidando la presencia de las marcas en Colombia.

Asimismo, las ventas en Colombia ascendieron a $12 millones en 2022. Para este año, Luisa tiene como meta cerrar ventas por $17 millones de dólares. Del total, aproximadamente US$12 a US$13 millones se destinarán a los productos ya existentes en el mercado, mientras que los restantes US$4 millones se dirigirán a la línea de maquillaje que ya fue lanzada bajo el nombre, OMG.

También puedes leer: Gustavo Petro no se aguantó las ganas de hablar del metro desde Dubái

Continúa leyendo: «Una vergüenza»: Así Álvaro Uribe se refirió a la reforma a la salud


Compartir en

Te Puede Interesar