Manuel Blum, el genio venezolano

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Alice y Bob, recién divorciados y viviendo en distintas ciudades, necesitan decidir quién se quedará con el coche. Optan por una solución simple: lanzar una moneda. Pero hay un problema… quieren hacerlo por teléfono.

“A Bob no le gustaría decirle a Alice CARA y oír a Alice (al otro lado de la línea) decir: ‘Voy… Estoy lanzando la moneda… ¡Perdiste!’”, señala un artículo académico publicado en 1981. Alice también quiere garantías de que el proceso sea justo. Este escenario aparentemente trivial plantea en realidad una cuestión profunda: ¿cómo se puede confiar en un resultado aleatorio cuando las partes no se ven ni se confían?

La respuesta vino de un venezolano: Manuel Blum, uno de los pioneros de la criptografía moderna, padre de la teoría de la complejidad computacional y único latinoamericano en recibir el Premio Turing, el equivalente al Nobel en informática.

El artículo en cuestión, considerado un hito en la historia de la criptografía, introdujo un protocolo ingenioso para resolver problemas de decisión entre partes que no confían mutuamente, sin necesidad de intermediarios. Es, en esencia, el embrión de lo que hoy sustenta la seguridad en internet, las cadenas de bloques y los contratos inteligentes.

Pero la contribución de Blum va mucho más allá. Fue él quien, en los años 60 y 70, puso los cimientos de una de las ramas más fundamentales de la informática: la teoría de la complejidad computacional, que estudia qué tan difícil es resolver un problema con una computadora. Su trabajo permitió entender por qué ciertas preguntas, aunque aparentemente simples, pueden ser imposibles de resolver en un tiempo razonable, incluso para los ordenadores más poderosos.

Formado en el MIT y profesor en universidades como Berkeley y Carnegie Mellon, Manuel Blum ha sido mentor de generaciones de investigadores y ha influido en campos que van desde la inteligencia artificial hasta la neurociencia computacional.

En un mundo cada vez más digital, donde la confianza se codifica en algoritmos, la visión de este científico latinoamericano sigue marcando la diferencia.


Compartir en

Te Puede Interesar