‘Mano dura’ en contra del conflicto armado en Sutatausa

Debido a que decenas de víctimas son oriundas de la zona, la Personería Municipal realizó una conmemoración con el objetivo de brindar memoria y solidarizarse con ellas.
Foto: Archivo Particular
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde la Personería de Sutatausa invitan a la conmemoración de las víctimas de la violencia del conflicto armado y en memoria y solidaridad con ellas, ya que algunos son oriundas de esta zona.

Fecha

El evento se llevará a cabo hoy viernes 3 de diciembre de 2021 bajo el nombre Conmemoración día de la memoria y solidaridad sutatausana con las víctimas del conflicto, “Verdad, justicia y reparación”.

Honrar

“La Personería realizará actos simbólicos, de conmemoración y culturales, con el fin de honrar la memoria y aportar como entidad garante de los derechos, el acceso a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición”, explicó el personero municipal de Sutatausa, Jairo Alfonso.

Desde la 8:30 a.m. empezará la jornada con transmisión en vivo desde las redes sociales de la Personería Municipal de Sutatausa. “el mensaje que enviamos desde Sutatausa es un rechazo enérgico a todo tipo de violencia”, culminó el personero.

Presencial

También realizó la invitación a quienes deseen asistir presencialmente a que lleguen con todos los protocolos de bioseguridad.

Estadísticas

Este inicio de año ha sido el más violento desde que se firmó el acuerdo de paz con la exguerrilla FARC en 2016, denunció este martes el tribunal de paz encargado investigar los peores crímenes del conflicto en Colombia.

Los primeros días de 2021 han sido los más violentos «en términos de masacres, enfrentamientos armados y amenazas de muerte a líderes sociales, desde la firma» del pacto que desarmó a la que fuera la guerrilla más poderosa de América, indicó en un comunicado la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Según el tribunal, entre el 1 y el 24 de enero se presentaron 14 enfrentamientos entre grupos armados y la fuerza pública, mientras que en el mismo periodo de 2020 se registraron nueve.

Cifras

Las amenazas de muerte a defensores de derechos humanos saltaron de cuatro a 13 y las masacres – o asesinatos de tres o más personas en un mismo evento – aumentaron de cinco a seis.

La JEP destacó además el homicidio de 14 líderes sociales, el asesinato de cinco excombatientes de las FARC y siete enfrentamientos entre grupos armados durante el periodo evaluado.

Desgarrado por casi seis décadas de lucha interna, el país creía haber pasado la peor página de la violencia con el desarme de los paramilitares de ultraderecha (2006) y de los rebeldes marxistas (2017).


Compartir en