.  Manifestaron dudas respecto a la administración en ares de la salud

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El informe de gestión 2024 de la Secretaría de Salud municipal de Popayán, presentado por Claudia Milena Males, la tercera encargada de esta administración, dejó al descubierto una serie de alarmas en torno al estado de la salud en la ciudad. A pesar de que el presupuesto para este año alcanzó los $3.217.186.774, con una ejecución financiera del 91% ($2.949.864.498), los concejales de Popayán manifestaron serias dudas sobre la efectividad de estos recursos y los resultados tangibles para la ciudadanía.

El concejal Lucio Armando Jurado realizó un análisis detallado que desmintió las cifras presentadas por la Secretaría. Según su evaluación, descontando las transferencias, la ejecución real del presupuesto se reduce a solo un 73%. En un tono más contundente, el concejal José Luis Diago cuestionó fuertemente los números, asegurando que, si se excluyen las transferencias, la ejecución de los recursos se desploma a un alarmante 42%. «¿Dónde están los resultados?», expresó Diago, dejando en evidencia que la gestión de la salud no se traduce en mejoras palpables para los habitantes de Popayán.

Los concejales también pusieron énfasis en que el impacto de estos recursos no se ha reflejado de manera significativa en las zonas rurales y en los sectores más vulnerables de la ciudad. Los programas prioritarios, como el bienestar animal, Salud Mental y seguridad alimentaria, muestran cifras de ejecución alarmantemente bajas. El bienestar animal solo alcanzó un 21.97%, Salud Mental un 43.97% y la seguridad alimentaria un 21.54%. Estos datos evidencian un panorama desolador, donde los servicios más necesitados por la población no están siendo atendidos de manera efectiva.

La Secretaría de Salud, bajo la dirección de Males, ha enfrentado un año de inestabilidad administrativa, con tres secretarios en el cargo, lo que ha dificultado la toma de decisiones y el avance en los proyectos clave para la salud pública. Además, el Plan de Desarrollo 2024-2027, que contempla una inversión de $3.2 billones, corre el riesgo de convertirse en un simple documento sin ejecución si no se prioriza de manera urgente la implementación efectiva de los proyectos y programas en la ciudad. Este informe, lleno de cifras preocupantes y resultados poco alentadores, se ha convertido en un fuerte llamado de alerta. La salud en la ciudad no puede esperar más, y la paciencia de los payaneses se está agotando.


Compartir en