Durante los días del 14 al 17 de octubre de 2025, Bogotá será escenario de múltiples manifestaciones, plantones y movilizaciones convocadas por organizaciones sociales, laborales, estudiantiles e indígenas. Estas acciones buscan visibilizar reivindicaciones sociales, culturales y políticas, y podrían generar afectaciones significativas en la movilidad urbana y en el transporte público. La Alcaldía distrital y la Secretaría de Gobierno han advertido sobre rutas alternas y acompañamiento institucional para garantizar el derecho a la protesta pacífica.
Antecedentes y contexto
- En las semanas previas ya se han registrado movilizaciones por diversas causas (reformas sociales, apoyo a causas étnicas, derechos humanos).
- Se destacó que más de 1.700 indígenas instalaron cambuches en la Universidad Nacional como parte de las protestas que continuarán durante esta semana.
- La convocatoria oficial más detallada fue publicada por la Alcaldía de Bogotá en su portal “Bogotá, mi ciudad, mi casa”, bajo el título “Conoce las marchas y manifestaciones en Bogotá del 14 al 17 de octubre de 2025”.
- La Alcaldía ha insistido en que los gestores de diálogo social, de convivencia y derechos humanos estarán activos durante las movilizaciones para mediar y buscar acuerdos.
Agenda de movilizaciones (14–17 de octubre)
Según la programación oficial:
| Fecha | Hora y tipo de acción | Lugar / concentración | Convocantes / temática |
|---|---|---|---|
| Martes 14 | 7:00 a. m. – Plantón | Universidad Externado | Sector universitario |
| 10:00 a. m. – Plantón | Corte Constitucional | Convoca: CUT, defensores de reformas sociales | |
| Miércoles 15 | 10:00 a. m. – Velatón | Plaza de Bolívar | Conmemoración del “15 de octubre – Día Nacional de Concienciación del Duelo por Pérdida Gestacional y Perinatal” |
| Jueves 16 | 2:00 p. m. – Evento cultural con reivindicaciones | Plaza de Bolívar | Movilización cierre Semana por la Paz (REDEPAZ, CINEP, etc.) |
| 2:30 p. m. – Evento cultural con reivindicaciones | Plaza de la Democracia | Universidad Javeriana, REDEPAZ | |
| Por confirmar – Acto artístico conmemorativo | Plaza de Bolívar | 22 años de la Operación Orión | |
| Viernes 17 | 9:00 a. m. – Evento cultural con reivindicaciones | Plaza de Bolívar | Conmemoración del día de la diversidad étnica y cultural |
| 10:00 a. m. – Evento cultural con reivindicaciones | Parque de los Periodistas | “Miradas y tejidos de las mujeres indígenas en Bogotá” | |
| 3:00 p. m. – Plantón | Parque El Renacimiento | Movimiento indígena (Embera Katío, Chamí, Dóvida) |
Nota: Algunos horarios y lugares están por confirmar según las convocatorias específicas, por lo cual es recomendable verificar cambios durante los días previos.
Movilidad y afectaciones esperadas
- En la mañana del 15 de octubre se registró un bloqueo total en tramos de la avenida El Dorado (calle 26) en sentido oriente, como parte de una manifestación del Congreso de los Pueblos, lo cual obligó al cierre temporal de estaciones de TransMilenio como Centro Memoria, Concejo de Bogotá y Ciudad Universitaria.
- La Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que, en el mismo día, la calle 32 con carrera Séptima tenía manifestaciones con cortes intermitentes en ambos sentidos, lo que afectaba rutas de TransMiZonal.
- En la tarde del 15 de octubre, manifestantes ingresaron nuevamente a la Universidad Nacional, lo que llevó a abrir totalmente la Av. El Dorado hacia el occidente y reactivar el tránsito habitual.
- De forma más general, los medios advierten que las manifestaciones podrían afectar no sólo avenidas troncales, sino también el funcionamiento de rutas troncales del transporte público y el desvío de servicios.
- En ese sentido, algunos ciudadanos ya reportan congestiones adicionales en zonas cercanas a las protestas y advierten tomar vías alternas.
Recomendaciones a la ciudadanía
- Consultar diariamente las redes oficiales distritales (Alcaldía, Secretaría de Movilidad) para cambios de rutas o cierres inesperados.
- Evitar transitar por avenidas que históricamente se usan para movilizaciones (como la avenida El Dorado, la carrera Séptima, la calle 32) en horas pico.
- Planear rutas alternas con antelación y considerar transporte público con trayectos menos céntricos.
- En caso de participar en manifestaciones, hacerlo de forma pacífica y colaborativa con gestores de convivencia. La Alcaldía ha manifestado que habrá acompañamiento institucional.
- Ser precavido con uso de objetos personales, evitar confrontaciones y respetar las normas vigentes de derecho de protesta pacífica.
Relevancia y posibles impactos
Estas movilizaciones no se limitan a un solo reclamo: reflejan la confluencia de distintos sectores — indígenas, mujeres, estudiantes, sindicalistas— con demandas de reconocimiento cultural, paz, garantías de derechos sociales y memoria histórica.
El impacto en la movilidad podría extenderse más allá de los centros tradicionales hacia zonas residenciales y corredores secundarios, lo cual hace más compleja la planificación diaria de los bogotanos.
Desde el punto de vista institucional, la actuación de gestores de diálogo y la coordinación con las fuerzas de orden serán clave para evitar confrontaciones, garantizar el derecho a la protesta y mantener el orden público.




