Manera de comunicarse en la costa pacífica Nariñense

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La pluriculturalidad de Tumaco se refleja en la manera que tienen sus habitantes para comunicarse. En sus palafiticas viviendas distribuidas en 5 comunas y en más de 80 barrios, los padres de familia expresan a sus hijos ‘coloridas frases’ que en la mayoría de ocasiones connotan bienestar.

Hernando Prado gestor cultural y asesor de la dirección administrativa departamental de Cultura quien desde hace más de 30 décadas promueve la conservación del idioma nativo argumenta que la jerga que identifica a las comunidades afrocolombianas está cargada de expresiones verbales que reafirman el carácter étnico de quienes habitan en la costa pacífica nariñense.

“Nuestra jerigonza o terminología tradicional está enmarcada en cotidianos quehaceres y en las variadas maneras que tenemos los pueblos afrodescendientes para comunicarnos. Por ejemplo, cuando un muchacho hace una travesura, la única manera que tiene su papá o mamá para corregirlo es diciéndole; te voy a dar un cocacho, lo cual quiere decir que le dará un leve golpe en la cabeza para que el joven entienda que lo mejor es obedecer”, explicó.

Cuando un tumaqueño está embriagado o pasado de copas, Hernando indica que en los entornos familiares o barriales se acostumbra decir: “ese man está tapia´o”. Con dicha expresión cualquiera pensaría que aquel joven o adulto está rota alguna parte del cuerpo, pero no; se refiere a la borrachera o a la ‘chuma’ en la que se encuentra dicho ciudadano.

Tío o tía son otras palabras del habitual léxico de los tumaqueños que desde sus moradas están muy relacionadas con el aprecio y el respeto. Estos vocablos, que generalmente son muy utilizados por los niños y niñas, se emplean en la calle o en otros espacios públicos cada vez que requieren la ayuda de una persona mayor. 


Compartir en