Maltrato animal en Bogotá: Una cifra en aumento exige un llamado a la acción

El maltrato animal en Bogotá ha alcanzado niveles preocupantes, revelando un aumento del 62% entre 2024 y 2025.
Maltrato animal en Bogotá_ Una cifra en aumento exige un llamado a la acción
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El maltrato animal en Bogotá ha alcanzado niveles preocupantes, revelando un aumento del 62% entre 2024 y 2025. Los datos de la Policía Metropolitana, presentados por la concejal María Clara Name, indican un salto de 134 a 217 casos de violencia animal en tan solo un año, de enero a julio. De hecho, el mes de abril de 2025 marcó un pico alarmante con un incremento del 300% en los reportes, pasando de 12 a 48 casos. La concejal ha manifestado su inquietud sobre los factores detrás de este drástico aumento, haciendo un llamado a las autoridades para que investiguen y entiendan las causas que impulsan este flagelo.

Además, el panorama estadístico del primer semestre de 2025 muestra una tendencia al alza en varios meses. En enero, los casos aumentaron un 200%, en febrero un 117% y en marzo un 94%. Los meses de abril y mayo también reportaron incrementos significativos. Estas cifras demuestran que la violencia contra los animales no es un hecho aislado, sino una tendencia sostenida que exige una respuesta coordinada. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) juega un papel crucial en este contexto, encargado de elaborar y ejecutar planes para la protección de la fauna, sin embargo, la falta de actualización y centralización de la información en su sitio web dificulta el seguimiento y la evaluación del problema.

Maltrato animal en Bogotá: Una cifra en aumento exige un llamado a la acción

Siga leyendo:

Por lo tanto, es vital recordar que el maltrato animal en Colombia no es un simple acto de crueldad, sino un delito penal. La Ley 1774 de 2016 clasifica a los animales como «seres sintientes» y tipifica como punibles las conductas que causen sufrimiento o dolor, estableciendo sanciones que pueden incluir multas y hasta penas de prisión. Esta normativa busca otorgarles a los animales la protección especial que merecen, reconociendo su capacidad para sentir. La responsabilidad de garantizar el bienestar de los animales recae tanto en el Estado como en los ciudadanos, quienes deben cumplir con los cinco principios del bienestar animal: ausencia de hambre y sed, ausencia de malestar físico y dolor, ausencia de enfermedades, ausencia de miedo y angustia, y la posibilidad de expresar su comportamiento natural.

No obstante, la ley por sí sola no puede resolver el problema. La denuncia ciudadana se convierte en un pilar fundamental para combatir este flagelo. Como enfatizó la concejal Name, los ciudadanos responsables deben reportar cualquier caso de negligencia o violencia animal. En Bogotá, existen canales oficiales para hacerlo, como la Línea 123 de emergencias, la línea contra el maltrato del IDPYBA (01 8000 115 161) y los CAI de la Policía. Al utilizar estas vías, los ciudadanos contribuyen directamente a la identificación y captura de los agresores, evitando que más animales se conviertan en víctimas y fortaleciendo la capacidad de las autoridades para actuar.

Maltrato animal en Bogotá: Una cifra en aumento exige un llamado a la acción

Temas de interés:

En definitiva, la escalada del maltrato animal en Bogotá es una llamada urgente para una colaboración más estrecha entre las instituciones y la sociedad. Mientras el IDPYBA trabaja en programas como esterilización, adopción y atención médica de urgencia para animales vulnerables, la acción ciudadana es el motor que permite que estos programas lleguen a los casos más críticos. Un esfuerzo conjunto para mejorar la denuncia, centralizar las cifras y aplicar con rigor la ley es la única manera de frenar esta alarmante tendencia y garantizar un entorno más seguro y compasivo para todos los seres vivos en la capital.


Compartir en