Maisa Rojas: “El cambio climático es una amenaza existencial y una irresponsabilidad negarlo”

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, reafirmó su compromiso con la acción climática global durante su participación en la COP30, celebrada en Belém do Pará, Brasil. La científica y climatóloga, con una reconocida trayectoria en el estudio del cambio climático, calificó como “una amenaza existencial” el calentamiento global y criticó duramente a los líderes que lo niegan.

“Cuando presidentes dicen que esto no es verdad, que es una estafa, están mintiendo abiertamente. Y yo creo que es una irresponsabilidad, porque el cambio climático es una amenaza existencial”, señaló en una entrevista con DW, luego de escuchar al presidente Gabriel Boric acusar a Donald Trump de mentir por negar la evidencia científica sobre el fenómeno.

Rojas, quien ha asistido a cuatro Conferencias de las Partes desde su nombramiento en 2022, destacó que la ciencia es clara al demostrar que el planeta se calienta debido a la actividad humana. En ese sentido, insistió en la urgencia de actuar y en la necesidad de cooperación internacional para enfrentar la crisis.

“Existe un principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Algunos países deben contribuir más para que los países en desarrollo puedan cumplir con sus compromisos climáticos”, explicó, recordando que el Acuerdo de París establece que todas las naciones deben aportar de acuerdo con sus capacidades.

La COP30 tiene un fuerte valor simbólico, según la ministra, al celebrarse en el corazón del Amazonas. “Brasil recupera un liderazgo que había perdido en los últimos años, y hacerlo en Belém do Pará, una ciudad amazónica, es muy significativo. El Amazonas es el pulmón del planeta, un ecosistema vulnerable que debemos proteger”, señaló.

Consultada sobre si Chile podría volver a organizar una cumbre climática, Rojas recordó que aunque la COP25 no se realizó físicamente en Santiago debido al estallido social de 2019, el país mantuvo la presidencia del evento. “Esa experiencia fue fundamental. A partir de ahí nació nuestra ley marco de cambio climático y consolidamos una política ambiental basada en la evidencia científica. Por eso hoy Chile tiene a una científica liderando el Ministerio del Medio Ambiente”, concluyó.


Compartir en

Te Puede Interesar