La convocatoria desencadenó bloqueos y hechos violentos a las afueras del Palacio de Justicia, allí se realizaba la votación para elegir a la sucesora del fiscal Barbosa. Lo que conllevó a que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia exigieran garantías para desarrollar su labor.
El pronunciamiento se dio luego que la movilidad y acceso al Palacio de Justicia fuera bloqueado por manifestantes.
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, rechazó los bloqueos y actos violentos presentados frene al tribunal. De igual manera exigió al Gobierno Nacional brindar garantías para los que los jueces colombianos puedan desarrollar sin presiones, hostigamiento o amenazas.
La reacción
La Corte en pleno rechazó el asedio al Palacio de Justicia, por afectar gravemente el derecho a la libertad de locomoción, además de poner en grave riesgo la vida e integridad física de magistrados y empleados.
El tribunal dejó claro que defiende y promueve el legítimo derecho a la protesta pacífica y la divergencia de posturas ciudadanas e institucionales en los asuntos públicos de la Nación.
“Es inaceptable que se llegue a sitiar a jueces cuya independencia, autonomía e imparcialidad debe ser impulsada y promovida tanto por la sociedad como por los poderes públicos del Estado”, señaló el presidente del tribunal.
Agregó que la democracia queda en vilo cuando cualquier sector o actor de un país pretende presionar política, física o moralmente decisiones de la justicia.
Por lo tanto, en un Estado de derecho como el colombiano, la función judicial solo está sometida al imperio de la ley.
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia exigen garantías
Finalmente, la Corte Suprema de Justicia exigió al Gobierno Nacional brindar las garantías necesarias para que el ejercicio de las competencias de esta corporación y los demás jueces colombianos se puedan desarrollar sin presiones, hostigamiento o amenazas.




