La calle 16 con carrera 56, al sur de Cali, fue el punto de encuentro de más de 250 maestras y maestros de educación inicial del sector público y privado de Cali, quienes, por tercer año consecutivo, participaron de la Caminata 2K picnic que tiene como propósito visibilizar la importancia de la protección de los derechos humanos de las niñas y los niños.

Le puede interesar: Las IEO de la ciudad destacan en la muestra empresarial Market Fest
María Andrea Salamanca, profesional del equipo de la Gestión de la Educación Inicial de la Secretaría de Educación Distrital, quien hace parte del equipo coordinador de la red de Maestras Enrédate, señaló que “esta caminata es un espacio en el que las maestras pueden venir con sus familias, amigos, perritos, articulándonos a la ciclovía, a fin de caminar, encontrarnos y también visibilizar lo que hoy viven los niños de primera infancia. Tenemos reportes de niños que han sufrido abuso sexual desde los dos meses de nacidos, entonces realmente necesitamos hacer un llamado a la ciudadanía para trabajar en la prevención de los derechos de los niños y por eso entregamos información, volantes, invitando a la gente a que como comunidad los cuidemos”.
Según los informes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las cifras de denuncias por delitos contra niños, niñas y adolescentes en Colombia ha evidenciado un aumento del 8 % en lo que va de 2024, alcanzando un total de 78.124 reportes, en comparación con las 71.851 denuncias registradas en el año 2023.
“Enrédate está conformado por un grupo de maestras y maestros de primera infancia donde hay madres comunitarias, maestras del ICBF, de las secretarías de Bienestar Social y Educación, y estamos todos unidos en pro de defender a nuestros niños y niñas. Cada año, como cierre del ciclo lectivo, convocamos a todo el grupo de maestros para que se integren a los talleres y las capacitaciones de bienestar, autocuidado e incidencia política”, explicó Carolina Córdoba Piedrahita, docente de transición de la Institución Educativa Oficial (IEO) Agustín Nieto Caballero.
La Comisión Vallecaucana por la Educación, la Universidad de San Buenaventura y la Institución Universitaria Antonio José Camacho fueron algunas de las entidades que se integraron durante la tercera versión de la Caminata 2K picnic, quienes hicieron cantos como “nuestras niñas dicen no, no, no a la violencia, no al desamor. Que vaya solo a la tienda: no, no, no. Que duerma donde el vecino: no, no, no. Que guarden secreticos: no, no, no. Que abracen aunque no quieran: no, no, no”.
Leonardo Paredes, líder de Educación Inicial del organismo educativo, explicó cómo desde la institucionalidad distrital se articula el sistema de protección hacia el menor. “Nosotros trabajamos desde las alertas en las IEO, trabajamos desde el apoyo con otras instituciones y, especialmente, nuestros mejores aliados, son las maestras y los maestros de Educación Inicial organizados a través de Enrédate. Trabajamos de la mano desde la cualificación que nos convoca a brindar una atención integral nuestros niños y niñas de la ciudad, un mandato de nuestra política de Estado De Cero a Siempre”.
“Que salude de besito: no, no, no. Que reciba regalitos: no, no, no. Que los niños nunca lloran: no, no, no. Que la niña en la cocina: no, no, no. Enrédate: los mejores maestros y maestras para los primeros años de vida. Somos las maestras que queremos más cuidados, más paciencia, alegría y asistencia” sonaron por las calles de los barrios El Limonar y El Ingenio de Cali durante la marcha que conmocionó a deportistas y ciudadanos.




