El colectivo Madres de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO) denunció públicamente que el congresista Miguel Polo Polo no ha cumplido con la sentencia de la Corte Constitucional que lo obligaba a pedir disculpas públicas por sus declaraciones e intervención en la exposición artística “Mujeres con las botas bien puestas”, realizada en el Congreso de la República. Según las víctimas, el comunicado publicado por el legislador no solo incumple la orden judicial, sino que constituye una nueva burla y una forma de revictimización, pues no cumple con los estándares exigidos por el alto tribunal.
De acuerdo con MAFAPO, el documento difundido por Polo Polo en sus redes sociales —calificado por ellas como “a letra ilegible y lleno de revictimización”— no se ajusta a lo que la Corte ordenó en su fallo T-375 de 2025, el cual estableció medidas de reparación simbólica a favor de las madres víctimas de ejecuciones extrajudiciales. La sentencia exige que el congresista ofrezca disculpas mediante un video público, que devuelva las botas retiradas de la exposición y que participe en un acto de resarcimiento colectivo, en presencia de las víctimas. Sin embargo, las madres afirman que no han sido contactadas por el político ni por su equipo para organizar dicho evento.
La intervención original de Polo Polo en la exposición generó amplia polémica en 2024, cuando el congresista criticó y desmanteló parte de la instalación artística que rendía homenaje a las mujeres que perdieron a sus hijos en los denominados falsos positivos, casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros del Ejército Nacional durante el conflicto armado colombiano. Para la Corte Constitucional, el comportamiento del legislador constituyó “un acto de violencia simbólica” que vulneró los derechos a la verdad, memoria y dignidad de las víctimas, afectando un proceso de construcción de memoria histórica reconocido por el Estado.
En su reciente comunicado, Polo Polo aseguró que “respeta la justicia y se somete a ella”, alegando que siempre ha actuado dentro de la legalidad. No obstante, intentó justificar su comportamiento afirmando que no conocía a las integrantes de MAFAPO ni sabía que la exposición pertenecía a ellas. Además, insistió en que su intención fue “derribar una mentira creada por la izquierda en torno a un número inflado de falsos positivos para hacer política y dinero”. Estas declaraciones fueron interpretadas por las madres como una ratificación del agravio y una muestra de falta de arrepentimiento.
MAFAPO recordó que otros involucrados, como Jonathan Silva, ya cumplieron con los actos públicos de perdón exigidos por la Corte, mientras que Polo Polo sigue evadiendo la sentencia y justificando sus acciones. “Es inaudito que diga que no sabía que el acto era de las madres de los falsos positivos. Nuevamente miente”, manifestaron las integrantes del colectivo, que aseguran estar dispuestas a acudir a nuevas instancias judiciales si el congresista continúa desobedeciendo.
El fallo constitucional también ordena la reinstalación de la exposición artística en el Congreso, garantizando condiciones de respeto, seguridad y visibilidad para las víctimas y su memoria. Sin embargo, hasta el momento, esta orden tampoco se ha materializado.
Ante esta situación, MAFAPO advirtió que no aceptará excusas ni comunicados escritos y que continuará exigiendo el cumplimiento integral del fallo. “Seguiremos esperando que el congresista cumpla. Iremos hasta las últimas consecuencias de ser necesario. No permitiremos una nueva burla”, afirmaron las madres, insistiendo en que su lucha no es solo por un acto simbólico, sino por la dignidad y la verdad histórica de sus hijos y de todas las víctimas de ejecuciones extrajudiciales.
El conflicto entre el congresista Miguel Polo Polo y las madres de los falsos positivos permanece abierto, reflejando una fuerte tensión entre los discursos de memoria y reparación defendidos por las víctimas y la postura desafiante del legislador, quien continúa cuestionando la legitimidad del proceso judicial y las cifras oficiales sobre este episodio oscuro de la historia reciente de Colombia.




