Luto en el arte colombiano: murió el escultor Hugo Zapata

El escultor colombiano Hugo Zapata falleció a los 80 años. Reconocido por su obra en piedra, fue una figura clave en el arte contemporáneo y la educación artística del país.
Luto en el arte colombiano: murió el escultor Hugo Zapata
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El arte colombiano perdió a uno de sus grandes referentes. El escultor, arquitecto y artista plástico Hugo Zapata murió este 3 de junio a sus 80 años, rodeado por su familia. Su obra, profundamente conectada con la piedra como medio expresivo, deja una huella indeleble en el panorama artístico nacional e internacional. Luto en el arte colombiano: murió el escultor Hugo Zapata.

Zapata nació en La Tebaida, Quindío, el 24 de marzo de 1945, pero desde su infancia vivió en Medellín, ciudad que lo vio crecer como creador. Se formó en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y en arquitectura en la Universidad Nacional, sede Medellín. A partir de la década de 1970, su nombre comenzó a destacar en la escena artística por integrar la escultura, la geología y la espiritualidad.

“La piedra me dice cosas. Me llama. Yo la trabajo, la escucho y de esa comunión nace la obra”, decía Zapata. Su enfoque no era técnico, era casi místico. Utilizaba lutitas, óxidos de hierro y otros minerales como si fueran voces de la tierra esperando ser reveladas.

Fundador, maestro y guía de generaciones

Zapata no solo es recordado por su trabajo escultórico. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional en Medellín, donde lideró una transformación académica que dio autonomía a los estudiantes para explorar su voz artística desde un enfoque experimental.

Hugo Zapata y detrás una de sus esculturas.

Su visión pedagógica rompió con los esquemas tradicionales. Los estudiantes no recibían únicamente teoría, sino un espacio de libertad creativa. “La obra surge del paisaje, de sus geometrías y formas ocultas. Eso es lo que enseñábamos”, afirmaba.

En paralelo, formó parte del grupo de “los once antioqueños”, artistas reunidos por el curador Alberto Sierra que marcaron un quiebre en el arte tradicional colombiano. Compartió esta escena con nombres como John Castles, Dora Ramírez y Marta Elena Vélez.

Obra internacional y espíritu geológico; Luto en el arte colombiano: murió el escultor Hugo Zapata

La pasión de Zapata por las piedras no se limitaba a lo local. Desde Bahía Solano hasta la Gran Sabana venezolana, recorrió ríos y montañas recolectando rocas que luego transformaba en esculturas monumentales. “Hay una piedra negra que encontré en el Salto del Ángel y la llevé a casa. Tiene un alma”, dijo en una entrevista.

Participó en exposiciones en Chile, Brasil, México, Cuba, Inglaterra y Estados Unidos. En 1996 representó a Colombia en la Bienal de São Paulo con la obra Espejos de agua. En Colombia, su trabajo permanece en colecciones privadas, museos y espacios públicos, como el campus de la Universidad de Antioquia, donde esculturas como Oriente o Testigos permanecen como testigos físicos de su pensamiento.

En su taller de El Retiro, Antioquia, Zapata vivía en comunión con las piedras. “El paisaje me habla y de ahí nace la obra”, decía. Así creó series como Los Cantos a la Tierra, Los Amantes o Los Vigías, piezas cargadas de simbología y espiritualidad que hoy consolidan su legado como uno de los más sólidos del arte contemporáneo en Colombia.

Te puede interesar: Por 6 mil pesos mataron a joven en Bucaramanga: tragedia por intolerancia


Compartir en