¡Lukashenko es reelegido en Bielorrusia!

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Alexandr Lukashenko ganó las elecciones para un séptimo mandato.
Imagen: Bianca Otero/ZUMAPRESS/picture alliance

El 86,82% de los sufragios fueron validados por la Comisión Electoral Central (CEC).

El mandatario de Belarus, Alexandr Lukashenko, ganó en las elecciones presidenciales de este domingo (26.01.2025) y fue reelecto para un histórico séptimo mandato, entre las denuncias de fraude de la oposición en el exilio y las cancillerías de Occidente.

«Podemos saludar a la República de Bielorrusia, hemos seleccionado al presidente», declaró Ígor Karpenko, líder de la Comisión Electoral Central (CEC), durante una conferencia de prensa realizada durante la madrugada en Minsk.

Lukashenko, el líder europeo que ha estado en el poder durante más años -desde 1994-, obtuvo el 86,82% de los sufragios, de acuerdo con los resultados preliminares oficiales. Así, el dictador permanecerá en el poder hasta 2030, al igual que su principal aliado, el ruso Vladímir Putin, quien fue reelecto en marzo de 2024 con un desenlace semejante.

El domingo antes de una manifestación en Varsovia, la líder opositora, Svetlana Tijanóvskaya, afirmó que «todos los esfuerzos por validar el régimen de Lukashenko han fallado», dado que naciones y entidades internacionales condenaron las elecciones «incluso antes de su realización».

El sufragio de protesta, en segunda posición. Lukashenko, de 70 años, buscaba un triunfo incontestable después de lo sucedido en agosto de 2020, cuando las denuncias de fraude y las multitudinarias manifestaciones opositoras estuvieron a punto de causar su destitución.

Actualmente, todos los opositores se encuentran en cárceles y exiliados, y cientos de miles de exiliados no han tenido la oportunidad de votar debido a que Minsk optó por no autorizar centros electorales en el extranjero.

La victoria de Lukashenko fue posible gracias a que la mitad de los votantes ejerció su derecho al voto anticipado, desde el martes hasta el sábado, un mecanismo de ocultación para la manipulación, de acuerdo con la oposición.

Los candidatos del KGB

Los otros cuatro postulantes del KGB, tal como los caracterizó Pável Latushko, el líder del Gobierno en el exilio, no alcanzaron el 4% de los sufragios. El tercer participante en la controversia fue el comunista Serguéi Sirankov, que respaldó de manera clara la reelección del mandatario bielorruso y aportó el 3,21% de los votos.

Oleg Gaidukévich, con un 2,02 %, fue el primero en felicitar al vencedor; Anna Kanopátskaya, con un 1,86 %, y Alexandr Jizhniak, republicano, con un 1,74 %, le siguieron. Kanopátskaya, que ya estuvo presente hace cinco años, fue la única que tuvo el valor de criticar de manera pública la administración de Lukashenko.

En entrevista a EFE, Kanopátskaya sostuvo que el régimen autoritario instaurado por Lukashenko después de su llegada al poder en 1994 está vigente y es momento de que dimita de su puesto para modificar el sistema político y económico.

Lukashenko, que sostuvo que le daba igual que a EEUU y a los europeos, se mostró dispuesto a normalizar las relaciones con el Occidente. «Siempre estamos preparados, pero ustedes (los occidentales) no desean. Así que, ¿Qué debemos realizar? ¿Inclinar la cabeza o arrastrarnos?, preguntó en una conferencia de prensa.

Sin embargo, se resistió a conversar con la oposición democrática, conceder el perdón a los prisioneros políticos que no soliciten perdón y facilitar el regreso libre de los exiliados, quienes deberían ser sometidos al análisis de la Fiscalía.

Además, afirmó que anticipa la aparición «de un día para otro» de los misiles balísticos hipersónicos rusos Oréshnik, que catalogó como una reacción a los planes de Estados Unidos de instalar misiles de medio alcance en Europa.

Por supuesto, enfatizó que Minsk no abandonará las armas nucleares tácticas que Rusia implementó después del inicio del conflicto en Ucrania. «No buscamos abandonar las armas nucleares.» «No hay conflicto con un país que posee paraguas nucleares», afirmó.

Lukashenko busca heredero

Si Lukashenko es inmortal, así fue su conferencia de prensa. Fiel seguidor de Fidel Castro y Hugo Chávez, dialogó durante aproximadamente cuatro horas y media. «No soy inmortal.» No deseaba participar en la reelección. Ya llevan 30 años. ¿Cuánto tiempo más puedo permanecer?, preguntó.

Antes de finalizar los comicios, afirmó que consideraría a su sucesor, aunque no descartó que pudiera ser una mujer. «Desestimamos completamente esa posibilidad (…) Una mujer no puede convertirse en un dictador», declaró.

Además, como sostiene la oposición, rechazó que su hijo, Kolia, de 20 años, le sustituya, estudiando en China. «Es momento de entregar el poder», expresó y, de pronto, se volteó hacia su hijo, que estaba de pie al final de la sala.

«Kolia, ¿te gustaría ser presidenta?», le cuestionó, a lo que su vástago contestó con laconía: «No.» Solo perdió los nervios al ser acusado de ser colaborador de la guerra en Ucrania por un periodista occidental.

«Jamás deseé esta guerra.» Realizé todo lo que pude para frenarla (…) No tengo remordimiento de nada. No estoy luchando. Y tampoco participé con mi nación en el conflicto bélico. «Solo asistí a Rusia», contestó.

Además, aseguró que este año habrá «una luz al final del túnel» para el conflicto, aunque, respecto al arreglo definitivo, señaló que las alternativas se encuentran «al 50 por ciento»


Compartir en

Te Puede Interesar