Lucha hacia los cultivos ilícitos en el Cauca, formalización de políticas

Juan Felipe Harman, director ANT.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Agencia Nacional de Tierras, habló sobre la lucha hacia los cultivos ilícitos en el Cauca.

TEXT.

En el departamento del Cauca, la producción de café y productos de pancoger sigue avanzando en la lucha contra el uso ilícito de la tierra, gracias a la reciente entrega de 30 títulos de propiedad por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Esta entrega beneficia a familias vinculadas a programas de sustitución de cultivos, incluyendo 10 títulos para mujeres cabeza de hogar, quienes habían esperado entre 20 y 30 años para obtener el reconocimiento legal de sus predios. Los títulos abarcan un total de 33 hectáreas situadas en los municipios de El Tambo, Balboa y Bolívar.

El apoyo

Javier Andrés Linares Rodríguez, subdirector de Seguridad Jurídica de la ANT, destacó el compromiso de la Agencia con la formalización de la propiedad privada para los campesinos y campesinas del Cauca. Esta acción es parte de un esfuerzo más amplio para consolidar la seguridad jurídica en la región y apoyar la transición hacia prácticas agrícolas legales y sostenibles.

Además, la reciente visita al departamento por parte del director de la ANT, Felipe Harman, y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, permitió avanzar en la agenda de acuerdos con los pueblos indígenas y campesinos. Su presencia subraya el compromiso del gobierno con el desarrollo integral de las comunidades rurales y la implementación efectiva de políticas públicas para el sector agrícola.

Destacó que

“Validamos y legitimamos este espacio políticamente como representante también del Estado, recogiendo lo cosechado que son los acuerdos, las compras y las entregas de tierra. Lo estamos dando todo para que el campo popular avance de la mano de su gente”, concluyó Felipe Harman.

La entrega de estos títulos representa un avance significativo en la reconstrucción del tejido social y económico del Cauca, facilitando un entorno de mayor estabilidad y oportunidades para los agricultores locales. Esta iniciativa no solo promueve la legalidad, sino que también fortalece el papel de la agricultura legal en el desarrollo regional.

DEST.

Es parte de un esfuerzo más amplio para consolidar la seguridad jurídica en la región y apoyar la transición hacia prácticas agrícolas legales.


Compartir en