LUCHA CONTRA EL ESPEJO

LUCHA CONTRA EL ESPEJO
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

ESTÁNDARES DE LA SOCIEDAD

La anorexia es una enfermedad silenciosa que afecta tanto el cuerpo como la mente. No se trata solo de la comida, sino de una lucha interna con la percepción del propio cuerpo y la autoestima. Las personas que padecen anorexia enfrentan un dolor profundo que muchas veces no es visible para quienes las rodean. La anorexia en Colombia, al igual que en otros países, es un trastorno alimentario que ha ido en aumento, especialmente entre los jóvenes y adolescentes, mayormente mujeres, aunque también afecta a hombres. En un contexto cultural donde la imagen corporal y los estándares de belleza se ven fuertemente influenciados por los medios y las redes sociales, muchas personas desarrollan una relación distorsionada con su cuerpo y la comida.

Pie de foto:  Rachael Farraokh, afectada.

ESTADÍSTICAS EN COLOMBIA

El acceso a tratamiento especializado para la anorexia sigue siendo limitado en algunas regiones de Colombia, especialmente en áreas rurales, lo que agrava la situación de quienes padecen esta enfermedad. Si bien en las grandes ciudades existen clínicas y profesionales dedicados al tratamiento de trastornos alimentarios, el estigma social y la falta de información sobre la anorexia hacen que muchas personas no busquen ayuda hasta que la situación es crítica. Según la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral de Colombia, se explica que en nuestro país el 9% de la juventud presenta riesgo de sufrir del trastorno de anorexia nerviosa y tras la pandemia de la COVID-19 los expertos afirman que se incrementó de acuerdo a la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, ACOMM.

Pie de foto: Connie Inglis, doliente.

SÍMBOLO REPRESENTATIVO

Como dato importante, cada 30 de noviembre se celebra el día Internacional de la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que se identifica bajo el símbolo de un lazo azul. Esta propuesta, que tiene lugar de forma anual desde hace años, pretende visibilizar la importancia de la prevención y detección precoz de este tipo de alteraciones alimentarias y huir de la estigmatización y el exceso de juicios sociales que, de forma frecuente, rodean a este tipo de enfermedades.

SITUACIÓN

A sus 39 años, Valeria Levitina pesa sólo 25 kilos y es la mujer más delgada del mundo. Un triste título que consiguió por culpa de una enfermedad, la anorexia, que sufre desde los 19 años. A esa edad, y presionada por su madre, que no quería verla gorda como a muchas mujeres de la familia, comenzó a perder peso y se veía muy femenina, pero a los 23 ya estaba demasiado flaca. Sin embargo, justo en ese momento fue cuando decidió empezar la carrera de modelo y entonces la situación empeoró. En muchas entrevistas le dijeron que tenía “demasiada carne en los huesos”. Valeria se obsesionó con verse más delgada y, a los 24, ya pesaba solo 38 kilogramos. “La anorexia arruinó mi vida. Me dejó sola, sucia y poco atractiva para los demás», lamenta. Ahora está involucrada en varias campañas en contra de las dietas peligrosas y sueña en convertirse en una madre de alquiler, llevar y dar a un niño a alguna pareja infértil.

Pie de foto: Valeria Levitina, en tratamiento.


Compartir en