Cómo identificar una botella de licor ilegal en la región
En el Tolima, el contrabando de cigarrillos y licores es una preocupación creciente. Ante esta problemática, la Gobernación del Tolima, a través de su Secretaría de Hacienda y con el apoyo del Grupo Operativo Anticontrabando (GOAT), ha lanzado una campaña para educar a los ciudadanos sobre cómo identificar productos legales y no contribuir al mercado ilícito. Esta iniciativa busca no solo proteger la salud pública, sino también evitar la evasión de impuestos que perjudica la economía local.
Para que los consumidores reconozcan las cajetillas de cigarrillos legales, la Gobernación del Tolima ha destacado cinco puntos esenciales. En primer lugar, recuerdan que la evasión del impuesto al consumo está sancionada por la Ley 1762 de 2015, conocida como la Ley Anticontrabando. Además, aclaran que los cigarrillos comercializados en Colombia no tienen fecha de vencimiento y que, en el lateral de la cajetilla, debe figurar la leyenda: «importado para Colombia por (nombre de la empresa)». También, es importante que el pictograma ocupe el 30% de la cajetilla y esté ubicado en la parte inferior. Para denuncias, han habilitado la línea 316-023-6866 y el correo anticontrabando@tolima.gov.co.
En cuanto a las bebidas alcohólicas, la Gobernación del Tolima también ha emitido una serie de recomendaciones. Los consumidores deben verificar la presencia del anillo de seguridad en la botella, así como un instrumento de señalización emitido por el departamento, colocado entre la tapa y el cuello de la botella. Este instrumento debe incluir un código QR, el nombre del producto, la capacidad, el grado de alcoholimetría y la
fecha de solicitud. Además, la etiqueta debe estar bien adherida y en buen estado.




