Los Tejedores de Paz terminan intercambio de experiencias en Cartagena

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Luego de cuatro días de intenso trabajo visitando diversas zonas de Cartagena, los 55 líderes y lideresas del programa Tejedores de Paz y Cultura Ciudadana culminaron un proceso de fortalecimiento desarrollado en tres ciclos.

El primer ciclo consistió en una formación integral sobre temas como cultura ciudadana, ética, política, construcción de paz y liderazgo. Esta fase se llevó a cabo en alianza con el Centro de Desarrollo Productivo (CDP) y se realizó en dos grupos, cubriendo las jornadas de la mañana y la tarde.

El segundo ciclo trasladó 12 acciones colectivas a los territorios, entre las cuales destacaron la recuperación de parques, huertas comunitarias y la sede de una institución educativa, además del fortalecimiento de iniciativas deportivas para niños y jóvenes y la promoción de la cultura a través de la iniciativa Cine al Parque.

Finalmente, el tercer ciclo, denominado intercambio de experiencias, llevó a los líderes hasta Cartagena, donde conocieron acciones similares desarrolladas por organizaciones, fundaciones y colectivos que, al igual que ellos, trabajan diversas estrategias para lograr la reconciliación y la convivencia pacífica en sus comunidades.

Una de estas visitas los llevó al corregimiento de Pasacaballos, donde el consejo comunitario lucha permanentemente por conservar la autonomía de su territorio, habitado principalmente por población afrodescendiente. A través de la resistencia, la incidencia política y la promoción de sus tradiciones y cultura, esta comunidad ha defendido su identidad.

Además, tuvieron la oportunidad de escuchar el testimonio de Brayan Álvarez, creador de contenido del barrio Nelson Mandela, quien, a través de su cuenta @Defrenteconellente, comparte poderosos ejemplos de transformación y superación. En la Escuela Taller Tambores de Cabildo, en La Boquilla, los líderes reflexionaron sobre la importancia de preservar las tradiciones culturales ancestrales y el impacto transformador del arte en la vida de las personas.

El programa Tejedores de Paz es posible gracias al compromiso de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, junto con recursos de cooperación internacional de Open Society Foundations. Esta organización apoya a grupos de la sociedad civil en América Latina promoviendo los derechos humanos y la participación activa de las comunidades para enfrentar la desigualdad y la violencia.

El próximo 10 de diciembre, los 60 líderes y lideresas del programa recibirán su certificación. A partir de ese momento, asumirán el compromiso de ser multiplicadores de los conocimientos y experiencias adquiridas, llevando a sus territorios nuevas herramientas para fortalecer el trabajo comunitario.


Compartir en

Te Puede Interesar