El Congreso de la República dio un paso significativo hacia la justicia y reparación integral para las víctimas al radicar la ponencia que da inicio al debate sobre la reforma de la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
TE PUEDE INTERESAR: Ante el llamado a juicio de Uribe, el senador Iván Cepeda se pronunció
Durante la sesión plenaria, la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, destacó el papel crucial de las lideresas y líderes de la Mesa Nacional de Víctimas en la estructuración y radicación de este proyecto de ley, que integra las perspectivas y demandas de cientos de víctimas.
Este movimiento legislativo, que unifica la propuesta del Gobierno del Cambio con otras tres iniciativas provenientes de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), marca un momento histórico en el esfuerzo por garantizar una reparación más amplia y justa para las víctimas del conflicto.
MÁS PARA LEER: “Nos creen pendejos”, contundentes palabras de Paloma Valencia a Gustavo Petro
La reforma propuesta, ahora a punto de iniciar su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, aspira a implementar un enfoque de soluciones duraderas, articulación con el Acuerdo de Paz y la creación de una comisión encargada de buscar financiación para la política pública de víctimas.
SIGUE LEYENDO: Claudia López aseguró que “la justicia se ha demorado, pero sigue avanzando”
Este proyecto legislativo, de ser aprobado tras superar los debates requeridos tanto en Cámara como en Senado, se convertirá en una ley que fortalecerá significativamente el marco normativo vigente en materia de atención y reparación a las víctimas.
#CongresoPleno | La representante @OlgaBGonzalezC dijo que es necesario que el país avance en temas de paz para que podamos vivir en una nación moderna y más constructiva.
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) April 9, 2024
“Tenemos que resolver este conflicto de alguna manera, es la única alternativa”, señaló. pic.twitter.com/UdcSTrUxOc
El Día de las Víctimas, este 9 de abril, fue también una ocasión para reflexionar sobre los impactos del conflicto armado en Colombia y la importancia de avanzar hacia la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
En las intervenciones de aproximadamente 40 víctimas del conflicto, provenientes de distintas regiones y que han sufrido diversas formas de victimización, se resaltó la necesidad de avanzar sin demora en el trámite de este proyecto.
#CongresoPleno | El representante @DuvalierSanchez se refirió a un caso personal en el que familiares fueron víctimas de grupos armados, resaltando que así hay miles de historias.
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) April 9, 2024
“Estoy seguro que miles de víctimas ni siquiera se dan cuenta que lo son”, reflexionó. pic.twitter.com/VbVAnumdEE
Eucaris Salas, coordinadora de la Mesa Nacional de Víctimas, subrayó la importancia de esta reforma como la mayor conmemoración posible para las 9.681.288 víctimas del conflicto armado (cifras a marzo de 2024), señalando la imperativa necesidad de poner a las víctimas en el centro de la gestión del Estado.
#CongresoPleno | Eucaris Salas, coordinadora de la Mesa Nacional de Víctimas, habló de la importancia de honrar a todas las familias de las víctimas.
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) April 9, 2024
“En nombre de estas familias pedimos que se reforme integralmente la Ley de Víctimas”. pic.twitter.com/qMrmejkNC0
El senador Iván Leonidas Name y el representante Andrés David Calle, en representación del Congreso, enfatizaron en sus discursos la urgencia de contar con herramientas más efectivas
