Durante el año 2023, la prestadora de salud reportó pérdidas significativas de hasta $221.506 millones, atribuyendo este descenso a las deficiencias de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), según manifestó la entidad.
La empresa informó que esta situación se debe a factores externos de alto impacto, destacando la insuficiencia estructural y paulatina de la UPC, girada mensualmente por el gobierno nacional para atender obligaciones derivadas de los diferentes planes de salud de la compañía.
A esto le suma, un incremento de la siniestralidad del país que se viene presentando desde el año 2022, hecho que viene en aumento y representa un gran gasto para la prestadora de salud.
LEE MÁS: Resumen del (06/04) en Liga Colombiana
La EPS Sura atribuye estas pérdidas a las diferentes carteras y saldos pendientes que existen dentro de la prestadora de servicios, además de las deudas acumuladas por las secuelas de la pandemia de Covid, las cuales no fueron reconocidas por el gobierno nacional en su debido momento.

Foto del el País
¿Tuvo algún crecimiento la EPS Sura?
La empresa informó que gracias a las incorporaciones de planes de beneficios en salud de sus usuarios logró emitir primas por un valor de $10,9 billones lo que representa un crecimiento del 23,9%, pese a la crisis económica. Permitiéndose cerrar el año con 5,35 millones de afiliados al Plan de Beneficios en Salud y 298.000 al plan complementario.
Esto mientras el gobierno nacional anunció la intervención de la Nueva Eps con 10.8 millones de afiliados, y EPS Sanitas, con 5,7 millones de afiliados, además del ingreso voluntario de Compensar a ser liquidado por la Superintendencia de Salud, lo que afectaría a sus más de 2 millones de usuarios.



