“Los Informantes”: regreso a Gorgona, injusticia carcelaria y arte con narcohipopótamos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el episodio más reciente de Los Informantes (Caracol), se comparten tres historias sobre dolor, resiliencia y creatividad que invitan a reflexionar sobre la justicia, la memoria y el legado del narcotráfico.

1. Regreso a Gorgona

Luis López Cleves, conocido como el Preso 542, regresa a la Isla Gorgona junto al equipo de Los Informantes. Se trata de un lugar con una historia brutal: antiguamente una cárcel de máxima seguridad en la que reclusos enfrentaban condiciones extremas. Cleves logra detallar cómo planificó y concretó sus fugas, escapándose en dos ocasiones de la isla, donde convivían serpientes venenosas en tierra y tiburones en el mar.
Hoy, la isla es un Parque Natural, y las ruinas de la prisión conviven con la selva y los animales, lo que genera una paradoja entre su pasado de horror y su presente natural.

2. Preso de la injusticia

El segundo relato es el de Saúl Zárate, condenado a 47 años por una masacre en Cundinamarca. Él asegura que es inocente y que nunca estuvo presente en el lugar de los hechos.
Durante 17 años ha luchado por que se reconozca su verdad. Habitantes de su pueblo y testigos defienden su versión: dicen que pasó ese día en una feria en La Palma, lo que podría cambiar su condena si la Corte Suprema de Justicia revisa su caso.
Gracias al apoyo de la Fundación Acción Interna, de Johanna Bahamón, su historia ha vuelto a tener visibilidad y podría ser revisada legalmente.

3. La fábula de los narcohipopótamos

La tercera parte del capítulo está dedicada a un tema poco convencional: los hipopótamos traídos a Colombia por Pablo Escobar. Este patrimonio biológico dejó consecuencias ecológicas y sociales, y ahora un artista colombiano está transformando su excremento en arte y ciencia.
Camilo Restrepo es el creador detrás de esta idea. Cree que de las heces de los hipopótamos podría surgir un hongo útil para el tratamiento de trastornos mentales. Además, su trabajo ha generado debate: algunos lo ven como excéntrico, otros como visionario.


Compartir en