Piedad Urdinola confirmó que la cifra supera superará el millón 311.000. de residentes.

De acuerdo con las estadísticas entregadas por la entidad del Gobierno nacional en cabeza de Piedad Urdinola, las mujeres representarán el 50,6 por ciento de los residentes en el territorio boyacense, en tanto que los hombres serán el 49,4 por ciento. Teniendo en cuenta que las damas sumarán 664.242 pobladores, mientras que ellos llegarán a 647.741 habitantes.
Una vez más se conoció que la ciudad con mayor concentración de habitantes es la capital boyacense, con 187.286 pobladores (98.645 mujeres y 88.641 hombres). Seguida de Sogamoso, con 137.759 habitantes (71.802 mujeres y 65.957 hombres) y Duitama, con 132.894 residentes (69.518 mujeres y 63.376 hombres).
Así mismo, la entidad afirmó que en el departamento hay otros municipios con un representativo número de habitantes como: Chiquinquirá, con 60.737 pobladores (31.641 mujeres y 29.096 hombres); Puerto Boyacá, con 50.667 (25.547 mujeres y 25,120 hombres).
Paipa, con 36.429 (18.768 mujeres y 17.661 hombres), y Moniquirá, con 24.356 residentes (12.275 mujeres y 12.081 hombres). Con más de 14.000 habitantes aparecen Samacá, con 19.850 pobladores (9,868 mujeres y 9.982 hombres); Villa de Leyva, con 17.627 (9.004 mujeres y 8.623 hombres); Nobsa, con 17.334 (8.965 mujeres y 8.369 hombres); Aquitania, con 16.480 (8.036 mujeres y 8.444 hombres), y Santa Rosa de Viterbo, con 14.128 residentes (6.738 mujeres y 7.390 hombres). El municipio boyacense con el menor número de habitantes para este año es Busbanzá, con 1.200 pobladores (600 mujeres y 600 hombres).
Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que Tunja sigue siendo la ciudad más poblada del departamento y que así mismo es una de las ciudades con más carencia de empleo pese a que la nueva administración adelanta estrategias para la generación de empresas y así mismo de empleos con la intención de que la población no migre a otras ciudades para buscar oportunidades laborales, no obstante, también se gestiona la actividad turística como fuente de ingresos para los tunjanos.
