Los espacios para eventos presenciales se reactivan en Bogotá

Varias compañías han ido adaptando sus espacios de eventos empresariales, culturales y sociales a formatos híbridos o presenciales.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El sector de eventos y espectáculos fue uno de los más afectados y uno de los primeros en cerrar cuando llegó la pandemia a Colombia en marzo del 2020, situación que generó un impacto negativo en la empleabilidad y economía del país.

Según la Asociación Colombiana de Profesionales en Eventos (Asocolep), antes de la pandemia se realizaban alrededor de 1.800 eventos semanales de tipo social, corporativo o cultural, pero las empresas tuvieron que adaptarse a las medidas de bioseguridad para lograr progresivamente reactivar la industria. 

Antes de pandemia, este sector representaba dentro del PIB aproximadamente 1 punto. Solo en Bogotá los eventos generaban casi un billón de pesos, más de 20 mil empleos entre directos e indirectos y potencializaba sectores como el turismo, construcción y gastronomía, como también el posicionamiento del país como marca de eventos.

Actualmente, según una encuesta que realizó la Alianza MICE Sudamérica, este mercado sigue apostando por la realización de eventos, afirmando que el 60% de las instituciones planifica realizar como mínimo tres eventos durante los próximos 5 años, lo que hace concluir una recuperación sostenida de la industria a mediano plazo.

Además, de acuerdo con el Buro de Bogotá, el 83% de los encuestados respondió que están dispuestos a realizar eventos presenciales desde el segundo semestre de 2021, un panorama que muestra la gran reactivación que hay para el sector.

Reactivación de la industria

Con este propósito, varias compañías han ido adaptando sus espacios de eventos empresariales, culturales y sociales a formatos híbridos o presenciales, con la implementación de todos los protocolos de bioseguridad y aforos permitidos por las autoridades.

En ese sentido, lugares como el Centro de Convenciones de Compensar en la Avenida 68 reactivó su actividad, dando pie a la organización de eventos empresariales o actividades que activen el recurso humano y físico.

Wilber Silverio, gerente de eventos Compensar,  “todos los sectores y empresas tuvimos que reaprender por la necesidad de seguir interactuando con nuestros clientes, iniciando con formatos netamente virtuales, pasando por los llamados “híbridos” y llegando al presencial con los aforos máximos permitidos de 50 personas, que incluye a todos, directivos de una empresa, sus colaboradores y algo muy importante, los proveedores que apoyan la actividad cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. Hoy no solo reactivamos la Sede de la Av. 68, también espacios como la sede de la Calle 94, y nuestras sedes campestres, Cajicá, Calle 220”.

Finalmente, el experto indicó que comprendiendo que las empresas no dejarán de ofrecer formatos virtuales debido a la necesidad, el momento y la conveniencia para cada empresa, y cliente, los eventos presenciales presentarán un incremento hacia el 2022, con la reapertura de sedes y espacios que ayudarán a normalizar la industria.


Compartir en