Los empresarios del Valle del Cauca identifican oportunidades de crecimiento

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Empresarios y funcionarios del gobierno departamental se encontraron para analizar los retos del territorio y explorar cómo superarlos y crecer en competitividad

La iniciativa ‘Encontrémonos en Las Regiones’ llegó al Valle del Cauca, lugar en el que se llevó a cabo el Foro LR ‘Mesa de Líderes: Encontrémonos en el Valle, Una agenda pensada desde el liderazgo regional’ donde los líderes empresariales, gremiales y del Gobierno regional expresaron sus ideas alrededor de los retos, oportunidades y los grandes hitos alcanzados en el territorio.

La apertura de este espacio estuvo a cargo de José Antonio de Brigard, presidente de RCN, quien destacó que es sorprendente el trabajo mancomunado de los empresarios vallecaucanos con la administración departamental, “pese a la carencia de un apoyo por parte del Gobierno central”.

También destacó a quienes están enfrentando al centralismo, “nos están dando una lección de Gobierno distinto y de que realmente es posible, que a pesar de las dificultades se están imponiendo, son discursos, mensajes y acciones coherentes, y trabajos que se deben respaldar”, agregó.

Mencionó que la principal conclusión a la que se ha llegado con el recorrido regional, es que el empresariado de todos los sectores está siendo capaz de darle la vuelta a los retos. “Vamos a seguir insistiendo, como medios de comunicación, en respaldar nuestra democracia y nuestras instituciones. Es la única alternativa que tenemos en este momento, cuando hablamos con los empresarios no me cabe ninguna duda de que vamos a salir adelante, les vemos la fuerza con la que asumen la responsabilidad”, concluyó.

José Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, coincidió en esta visión y dijo, “nunca antes, estábamos llenando de contenido real mostrando que esto es un país de regiones. Los gobiernos departamentales y locales están dando una lección de gerencia pública, de modelo de gestión eficiente, y sinergia real entre alcaldes y gobernadores”.

El foro contó con dos paneles, el primero fue ‘Liderazgo Regional y Visión Compartida’ y el segundo ‘Identidad, Desarrollo e Inversión’, al coincidir con la semana de la biodiversidad de Cali, estos temas fueron articulados con las iniciativas de sostenibilidad, tanto de los actores públicos como de privados.

“Cali dice al país que se puede voltear cualquier situación”

En el marco del foro Encontrémonos en el Valle, en el panel de Liderazgo Regional y Visión Compartida, el mensaje central fue la unidad y evitar los intentos de dividir a los sectores público, privado, académico y sociedad en general.

Dilian Francisca Toro Torres, gobernadora del Valle del Cauca; Alejandro Eder Garcés, alcalde de Cali; María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico; Germán A. Gallego Trujillo, vicerrector académico de la Universidad Autónoma de Occidente; y Jacobo Tovar, director general Comfandi, resaltaron logros que han alcanzado en la región gracias al trabajo conjunto y al diálogo multilateral.

El alcalde de Cali resaltó que actualmente hay orden: “Esta es una ciudad que ha estado anárquica desde hace muchos años. Debe haber orden con respeto hacia los derechos de los ciudadanos caleños”.

Hizo notar que “esta Alcaldía tiene $305.000 millones destinados a inversión social, nunca antes hubo un presupuesto tan alto para inversión social en Cali. Lo otro que estamos haciendo es focalizarnos en la política de empleo. Cuando llegué al cargo la tasa de desocupación estaba por el orden de 11% y hoy está por debajo de 9%. Hemos traído US$120 millones en inversión extranjera. Necesitamos más empresas y sobre todo apoyar las pequeñas”.

En su turno, la gobernadora del Valle también resaltó el avance de las acciones articuladas y manifestó la relevancia del programa denominado DigiCampus, en el que convergen 14 universidades que ofrecer cerca de 150 programas y 20% de los estudiantes actualmente pertenecen a la ruralidad.

“El Valle del Cauca tiene riqueza natural , un tejido empresarial fuerte. Acá tenemos las mejores clínicas del país, tenemos un gran sector educativo y un talento humano muy bien formado, tenemos gente alegre y trabajadora”, añadió.

Germán Gallego, vicerrector académico de la Universidad Autónoma de Occidente, complementó el alcance de Digicampus al hacer un acercamiento en ese 20% de estudiantes procedentes de zona rural y subrayó que la ruralidad del Valle es de 17% de la población: “O sea estamos impactando a una población muy importante”. Además, mencionó que 67% de la beneficiarias son mujeres y dijo que son ciudadanos que ahora tienen un proyecto de vida que apunta al desarrollo para las comunidades y sus municipios.

Jacobo Tovar, director general de Comfandi, dio eco al mensaje de la unidad intersectorial y señalo: “Si no estuviéramos actuando más unidos, no estarían tratando de dividirnos. El esfuerzo coordinado para dividir es un peligro de cara a cualquier proceso electoral, yo creo que sí se está haciendo la tarea, aunque han sido conversaciones muy difíciles”.

“Nosotros estamos en comunidades que son complejas, Hay instalaciones Comfandi en los sitios más desahuciados, pero necesitamos ese acercamiento para tener el mismo libreto. La meta a la que debemos llegar es la misma: crear oportunidades, lo que debemos hacer es empoderar a la gente para que se apropien de su propio desarrollo”, agregó.

María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, coincidió en el propósito de la unidad: “Nunca será suficiente el diálogo, los retos nos ponen más conversaciones difíciles y podemos ser diferentes pero lo que no podemos hacer es matarnos por eso, estamos en un entorno muy complejo porque todo el tiempo nos están poniendo en bandos opuestos”.

“Tenemos que dar las conversaciones y generar unión en la diversidad. Aquí hay mucho por hacer, muchas veces nos quedamos en conversaciones etéreas. Lo que sí podemos hacer es trabajar de la mano y el llamado es: menos retórica y mucho más trabajo”, complementó, durante el foro, Ulloa.

Finalmente, el alcalde Eder, cerró el panel con su visión tras gobernar en medio de los retos sociales: “Cali le dice a Colombia que es posible darle la vuelta a cualquier situación. Hemos podido tener a Cali en paz estos dos años, la ciudad viene avanzando, vuelve la Inversión Extranjera Directa, vuelve la generación de empleo y el buen nombre de la ciudad, no hay que darle espacio a la polarización y hay que seguir luchando por este país”.

En el espacio se concluyó, tanto Cali como en el departamento, que el apoyo entre el sector público y privado para resolver retos en seguridad y desarrollo económico es clave para la prosperidad en el Valle y, por extensión, en el Pacífico.

Empresarios ven la sostenibilidad como el eje para aportar al desarrollo regional

Durante el panel ‘Valle del Cauca: Identidad, Desarrollo e Inversión’, los líderes del sector empresarial coincidieron en que el territorio cuenta con todas las condiciones para potenciar su desarrollo de la mano con la inversión del sector privado y el capital humano de calidad que ofrece la región.

Empresas de diferentes sectores, e incluyendo una de tipo pública, presentaron cómo aportan a una comunidad y región más sostenible desde cada una de sus orillas, y cuál es la visión de seguir desarrollando al Valle del Cauca.

Juan Carlos Henao, gerente general de Harinera del Valle, resaltó que, durante la incertidumbre por la atmósfera política, la compañía apostó por continuar con sus inversiones: “Los accionistas creen en Colombia y en los últimos dos años, a cierre de 2024, se invirtieron $120.000 millones en sostenibilidad. Así como las comunidades necesitan a las empresas, las compañías necesitamos a las comunidades. Este año se vienen realizando inversiones muy grandes de $80.000 millones”.

Entre las más recientes inversiones realizadas y sus resultados destacó: “La modernización en el molino disminuyó el consumo de energía, la granja solar en Villa Rica nos aporta 30% de la planta, tenemos una PCH en Agua (Pequeña Central Hidroeléctrica) que nos aporta casi 35% del consumo de energía de la planta, tenemos carros eléctricos y queremos seguir invirtiendo en el Valle y creemos en la gente de nosotros, la gente es lo que hace a las compañías”, agregó.

Además, resaltó la apuesta de la compañía hacia la promoción del deporte y la educación y señaló que apoyan al patinaje y al fútbol nacional, así como “se han becado 200 hijos de trabajadores y hoy tenemos empleados que son tercera generación, o sea, tenemos nietos de quienes fueron trabajadores”.

Desde los servicios públicos, Roger Mina, gerente general de Emcali, detalló que la compañía avanza en la adopción de energías renovables, pero no solo con el enfoque de acelerar la transición, sino con la premisa de resolver pobreza energética: “Hay que garantizar el acceso a los servicios básicos. Tenemos cerca de 2 millones de hogares en Colombia sin agua, sin saneamiento ni energía, hay todavía escuelas en las que se estudia iluminando con velas. Aquí es importante hablar de transición pero no nos podemos saltar la conversación del acceso”.

Resaltó varias de las iniciativas que lleva a cabo la compañía actualmente, como la entrega de 2.000 soluciones en autogeneración solar en comunidades vulnerables, el parque fotovoltaico en Mulaló que tendrá una capacidad de 70 megavatios (el más grande del Valle) y otros proyectos de economía circular. Sin embargo, hizo hincapié en que el reto más importante de la empresa de servicios será asegurar la sostenibilidad financiera para que pueda transferirle excedentes financieros a la región.

En esa misma línea del contrato social entre empresas, medio ambiente y comunidad, Gerardo Silva, presidente de Banco de Occidente, destacó los hitos en responsabilidad social, dijo: “somos carbono neutro, dentro de nuestro portafolio de inversión tenemos 12% de cartera sostenible y vamos por 20%, y cerca de $2 billones está en el desarrollo de las Pyme a través de las mujeres”.

El presidente de Banco de Occidente además remarcó que tienen iniciativas en las que incentivan y reconocen el valor de la sostenibilidad de la biodiversidad, como la publicación editorial de un libro desde hace 40 años, y en la última edición se concentró en las numerosas especies de aves con las que cuenta el país y sobre todo la región. Así como también tienen un premio relacionado con el agua, el cual se creó hace 30 años, en específico, Silva aseguró que fue en el mismo año que se fundó el Ministerio de Ambiente.

Sobre las cualidades que distinguen a la región también declaró que: “el Valle es la puerta para llegar al Oeste de EE.UU. y a Centroamérica por la región Pacífica, hay dos montañas con una biodiversidad brutal y un valle plano con condiciones climáticas fabulosas para los empresarios. El Valle tiene todas las posibilidades de crecimiento, tenemos que creerlo y empujar”, puntualizó.

El presidente de la Junta Directiva de Fenalco Valle, Octavio Jesús Quintero, dijo: “Fenalco es de los mayores generadores de empleo porque es de los que menores barreras de acceso tienen, la industria y la infraestructura requieren mayor formación”.

Edwin Maldonado, director Comité Intergremial del Valle, afirmó, “parte de la solución del Pacífico es que haya más empresas, cuando llega una empresa a un territorio se generan externalidades positivas muy importantes”.

Esneyder Cortés, director de Planeación de la Fundación WWB Colombia, comentó “tenemos que encontrar el punto común que nos permita hablar de la reconciliación entre ciudadanos, es algo que ha venido haciendo Compromiso Valle”.

Fray Sergio Rojas, rector Universidad San Buenaventura, dijo “los jóvenes en el Laboratorio de Innovación Pública de la Escuela de Gobierno vemos que los jóvenes apuestan por la gobernanza pero son críticos con los gobernantes”.

José Manuel Suso, gerente Arrocera la Esmeralda, señaló “fuimos fundadores de la primera Feria de las Aves, en nuestros arrozales hay casi 300 especies y es una economía naranja que le está dando bonos a nuestro agricultores”.

Mario Andrés Gandini Ayerbe, director del Instituto Ieps, destacó, “Cali atraviesa un momento de definición POT Área metropolitana del suroccidente y Cali Distrito, si logramos entender lo que tenemos sería realmente clave”.

Mauricio Velásquez, dijo gerente general de Sucroal, comentó que “en el Valle tenemos la gran oportunidad para focalizar esfuerzos y crecer en exportaciones. Hoy tenemos una estrategia donde vendemos en más de 32 países”.

Moisés Cepeda Restrepo, gerente de Vallecaucana de Aguas, manifestó: “la invitación a construir una visión es que trabajemos conjuntamente por llevar agua potable a 100% de la población rural, donde está el problema”.

Mónica Delgado Barreneche, CEO Hero Motos Colombia, expresó «el Cauca es un departamento estigmatizado, pero con retos en salud, educación, infraestructura vial, y nosotros estamos ahí aportando, no solo al Cauca sino al país”.

Mauricio Emura, gerente general de Imecol, “la empresa que represento está en el sector agroindustrial y realmente el Valle es mucho más que caña de azúcar, pero vale destacar que nos sentimos súper orgullosos de ella”.

Karola Hernández, directora de Incolballet, destacó que es «un espacio donde se forman talentos excepcionales para la danza, tener un talento así en el Valle del Cauca es un derecho que se ejerce con dignidad”.

María Fernanda Sancho, gerente corporativa de Jaramillo Mora, destacó: “vemos cómo la generación de empleo, y vincular a los pequeños empresarios para trabajar con empresas grandes, es también construir región”.

Jesús Hernando Mejía Godoy, gerente general de Calzatodo, “veo un Valle trabajando de una manera unida y articulada. La gente quiere oportunidad, está en bajar barreras de contratación para generarlas”.

Jerónimo Castillo, gerente asuntos de gobierno Kenvue, agregó: «el autocuidado se promueve como un gran mecanismo para solucionar problemas de la sociedad, ya no es exclusivamente a la higiene, sino bienestar físico”.

Álvaro José Rengifo Campo, presidente de Metrocali, dijo “el MIO y el Tren de Cercanías pueden convertirse en catalizadores del desarrollo y somos el primer sistema con pagos abiertos certificados por Visa y Mastercard”.

Catalina García Sterling, directora ejecutiva Cali Valle Bureau, dijo “este año fuimos sede de dos eventos, la Macrorueda y la Rueda de Naturaleza, cosa que nunca nos había pasado en la ciudad, y haber traído la COP16 es un hito”.

Christian Munir Garcés Aljure, representante del Valle en la Cámara, agregó “el sector político no puede acomodarse al gobierno de turno, hoy tenemos el bloque regional parlamentario en una situación deplorable, lo han bloqueado”.

Diana Milena Martínez, rectora Universidad Libre Seccional Cali, destacó, “tengo una gran inquietud en las áreas culturales, y es que en nuestras regiones indígenas hay muchos aspectos ancestrales no estudiados científicamente”.

Alejandro González Pérez, socio de Afiances Asesores, dijo, “como banqueros de inversión, queremos hacer una invitación a que el gran empresario se siga sumando a conectar esos recursos con esa Pyme que tiene tantas ideas”.

Brany Prado, director ejecutivo de Acodres, comentó que “la industria gastronómica hoy marca un derrotero importante en el desarrollo económico, porque logra unir y entrelazar a muchos sectores”.

Luisa Fernanda Cadavid, directora de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali, señaló que “el crecimiento económico está basado en tres cosas: las habilidades en acción, dinamizadores regionales y los pioneros globales en innovación”.


Compartir en