Un grupo de colombianos han marcado un hito internacional dejando en alto el nombre de sus regiones.
Caterine Ibargüen

Ibargüen nació el 12 de febrero de 1984. De acuerdo a su información bibliográfica creció en el municipio de Apartadó, Antioquia. Su infancia la vivió con su abuela, quien siempre se aseguró que asistiera al colegio. Fue ahí donde su primer entrenador, Wilder Zapata, descubrió las aptitudes de la deportista y la inició en el salto de altura. En busca de una mejor preparación deportiva, la mujer se mudó a Medellín para asistir al Centro de Alto Rendimiento “Villa Deportiva”, en el año de 1996.
Hacia el 2018 Ibargüen Mena fue elegida la mejor atleta del año por la Federación Internacional de Atletismo gracias a su gran trayectoria e historial de éxitos deportivos. Y es que la campeona olímpica de triple salto, también ha triunfado en salto de altura y salto de longitud.
Dentro de su recorrido en las pistas y por el mundo, la trayectoria profesional de la antioqueña suma numerosos triunfos. Entre los más importantes se encuentran su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Rio 2016, plata en los Juegos de Londres 2012, y doble oro en el Campeonato Mundial. También suma dos oros como campeona de Juegos Panamericanos y 6 victorias en Juegos Sudamericanos.
En 2019, durante los Juegos Panamericanos de Lima, Caterine se vio obligada a abandonar la defensa de su título panamericano en triple salto debido a una lesión que terminó en una intervención quirúrgica. Afortunadamente, meses después pudo regresar a competir sin complicaciones.
Caterine asegura que la pasión por el atletismo siempre ha corrido por sus venas, algo que se nota cada vez que compite, ya que Ibargüen disfruta sus competiciones al máximo y siempre mantiene una sonrisa en su cara.
Edgar Rentería

El niño bonito de Montecristo nació en Barranquilla el 7 de agosto de 1975, es un beisbolista colombiano que jugó de 1996 a 2011 en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) como campocorto. Rentería hizo su debut en Grandes Ligas en 1996 con los Florida Marlins y su último equipo fueron los Cincinnati Reds en 2011. Resultó campeón con los Marlins en 1997, anotando el hit ganador y en 2010 con los San Francisco Giants, por su actuación en esta última fue premiado como Jugador más Valioso de la Serie Mundial.
De la vida familiar y personal de Rentería se conoció que desde muy niño junto a su hermano Edison tuvieron que trabajar, ya que desde muy temprana edad murió el padre de la familia Rentería. Rentería creció al calor del afecto de doña Visitación, su madre, y de lo que conseguían sus hermanos mayores, a la sazón, obreros de la economía informal de Barranquilla, hasta convertirse en beisbolista y hacer realidad un sueño de joven: llegar a las Grandes Ligas para emular a Joaquín Gutiérrez, el gran pelotero cartagenero que consolidó, en la década de los ochentas, la imagen de los colombianos en Estados Unidos.
Por su parte, el icónico beisbolista fue estrella en varios equipo americanos donde alcanzó grandes logros, entre ellos se destacan Florida Marlins (1996-1998), Saint Louis Cardinals (1999-2004), Boston Red Sox (2005), Atlanta Braves (2006-2007), Detroit Tigers (2008), San Francisco Giants (2009-2010), Cincinnati Reds (2011).
Cabe resaltar que el barranquillero ha sido el único beisbolista colombiano en ganar dos series mundiales. Gracias a sus logros y triunfos en las MLB, se le considera como el mejor jugador colombiano en la historia.
Yuri Alvear

Alvear Orejuela nació en Jamundí Valle el 29 de marzo de 1986, es una deportista colombiana que compitió en judo. Es medallista olímpica de bronce en Londres 2012 y de plata en Río de Janeiro 2016, así mismo es medallista panamericana, sudamericana y tres veces campeona mundial de yudo en 2009, 2013 y 2014.
La deportista es la sexta atleta colombiana poseedora de dos medallas olímpicas junto a Jackeline Rentería, el halterófilo Óscar Figueroa, la saltadora de triple Caterine Ibargüen, la doble campeona olímpica en ciclismo BMX Mariana Pajón y el tirador Helmut Bellingrodt.
Sin embargo una lesión le impidió participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, marcando un hito en su carrera competitiva. Pero días después Yuri anunció a su fanaticada que no se retiraría del todo. No obstante, meses después comentó que se dedicaría a entrenar campeones.
“Me gusta lo que hago, lo disfruto mucho. Sigo en la misma intensidad, adrenalina y tensión que se vive en la competencia, pero desde la barrera. Aquí me preocupo por todos mis alumnos, asegurándome de que estén bien y compartiendo mi conocimiento para que lo comprendan de la mejor manera”, manifestó Yuri como entrenadora.
Con una formación profesional en deporte y actividad física, Yuri Alvear ha acumulado experiencia significativa como entrenadora. En 2022, trabajó como entrenadora de la Selección Colombia, se retiró y se unió a Indervalle.
Orlando Duque

El vallecaucano Orlando Duque nació el 11 de septiembre de 1974. A lo largo de su trayectoria se ha destacado como un gran clavadista colombiano, primer campeón mundial de salto de gran altura (desde plataforma a 27 m) y ganador de varios títulos de clavados siendo acreedor de dos récords Guinness.
Cualquier disciplina tiene un referente mundial y en el cliff diving el puesto lo ocupa Orlando Duque. Un colombiano al que solo los saltos en caída libre a más de 27 metros de altura le pueden generar adrenalina. Carismático, siempre sonriente y diferenciado por su habitual cabello largo, se destaca en todos los eventos de clavados de altura. Ostenta 13 títulos mundiales y 2 récords Guinness a su nombre, por lograr una calificación perfecta en un campeonato y contar con el mayor número de participaciones en citas mundialistas. Motivos que han puesto a ondear la bandera colombiana en varios escenarios internacionales.
Según familiares y amigos de Duque a los 10 años ya desafiaba la gravedad en los trampolines de la Unidad Deportiva Panamericana de Cali. Allí descubrió la pasión y disciplina que lo llevaron a convertirse en el primer campeón en la categoría de Salto de Gran Altura en el Mundial de Natación Barcelona 2013, la primera vez que la Federación Internacional de Natación (FINA) incluyó esta categoría en el certamen, también ganó 1 World Series de Red Bull Cliff Diving. Desde entonces se acostumbró a colgarse el oro en su cuello.
El caleño es una leyenda de los clavados que ha convertido los lugares más recónditos de la tierra en sus escenarios de salto. Las Cataratas Victoria, un árbol de 27 metros sobre el río Amazonas y un Iceberg en la Antártida se suman a los múltiples paisajes que han adornado sus piruetas.
Radamel Falcao

Radamel Falcao García nacido el 10 de febrero de 1986 en Santa Marta es hijo de Radamel García, exdefensor central de equipos profesionales en Colombia y Venezuela durante los años 80 y 90.
Falcao, llamado así por el volante brasileño Paulo Roberto Falcão que era ídolo de su padre, comenzaba a despuntar en el fútbol y en el béisbol. Durante su estadía en Venezuela, el béisbol se convertiría en su pasión. En El Vigía jugó en categorías infantiles tratando de imitar los pasos de dos de sus modelos en la pelota chica, los campocortos Omar Vizquel y Ozzie Guillén. Sin embargo, al regresar la familia García a Colombia, Radamel se dedica al fútbol participando en torneos infantiles y juveniles donde demuestra sus extraordinarias condiciones como delantero de ataque que le llevarían a Argentina y Europa.
Radamel Falcao está casado con la cantante argentina Lorelei Tarón, a quien conoció en una iglesia evangélica a la que asistía en Buenos Aires. El 13 de agosto de 2013, nació su hija Dominique García Tarón en el Hospital Princesa Grace en La Colle, Mónaco. Su segunda hija, Desirée García Tarón, nació en febrero de 2015. En agosto de 2017, nació su tercera hija, Annette García Tarón.
En junio de 2013 es nombrado aliado de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En noviembre de 2013, se informó oficialmente que Radamel es embajador de buena voluntad de la ONUDD. Actualmente el futbolista se ha destacado en diferentes equipos de España y recientemente recibió una propuesta de Millonarios F.C.
Mariana Pajón

Mariana Pajón Londoño nació en Medellín, Colombia, el 10 de octubre de 1991, hija de Carlos Mario Pajón y Claudia Londoño, quienes también fueron deportistas en su juventud (su padre practicó el automovilismo y su madre la equitación). La paisa estudió en el colegio católico Sagrado Corazón Montemayor en Rionegro, cerca de Medellín.
Mariana aprendió a montar en bicicleta cuando tenía tres años. Cuando tenía cuatro empezó a realizar sus primeros entrenamientos en pista, y tuvo su primera carrera, en la que compitió contra niños de cinco y seis años al no existir una categoría adecuada.
Fue invitada al Campamento de BMX realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. El 1 de junio de 2008, Mariana ganó el Campeonato Mundial de BMX de la UCI 2008, llevado a cabo en Taiwán, China, en la categoría Junior Cruiser femenina. En las pistas internacionales se ganó el apelativo de la hormiga atómica por su manera tan particular de correr, con explosión, rudeza y agresividad.
Es reconocida por ser la número uno en el escalafón mundial de la UCI, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Juegos Olímpicos de Londres 2012, siendo la única deportista colombiana en conseguir un bicampeonato olímpico. Mariana es la primera mujer latinoamericana en conseguir dos oros olímpicos en un deporte individual.
Por haber sido campeona olímpica en los Juegos de Londres, el gobierno colombiano la condecoró con la Orden de Boyacá; además de ser bicampeona olímpica, Mariana ha sido ganadora de varios campeonatos mundiales, nacionales, estadounidenses, latinoamericanos y panamericanos, entre otros. En 2016, la ciudad de Medellín inauguró con su nombre la Pista de Supercross BMX Mariana Pajón.

