En el Puente de Boyacá, el Gobierno Nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano cerraron el paro con un pacto de 10 puntos. Las negociaciones duraron cinco días y reunieron a ministros, viceministros y líderes campesinos. Los 10 puntos del acuerdo entre el Gobierno y campesinos parameros de Boyacá.
El acuerdo reconoce a los habitantes del páramo como aliados en su defensa. También asegura que continúen viviendo y cultivando en estas zonas. Las medidas combinan cambios normativos y compromisos de apoyo a la producción.
Los 10 puntos acordados
- Uso del suelo en páramos
Cambiarán la Resolución 261 de 2018. Incluirán un parágrafo que permite seguir cultivando donde ya existe actividad agrícola. Eliminarán el término “exclusión” para evitar interpretaciones restrictivas. - Derecho a la propiedad
Ajustarán la Resolución 128 de 2017. Los campesinos podrán participar en el mercado de tierras sin trabas, siempre respetando la Constitución. - Reconocimiento legal del campesinado
La reglamentación del Acto Legislativo 001 de 2023 tendrá participación directa de comunidades de alta montaña. Revisarán actos que contradigan este derecho. - Fortalecimiento productivo
El Ministerio de Agricultura y la Federación de Parameros impulsarán la producción de carne, leche, papa, cereales y hortalizas. - Revisión de la delimitación del páramo de El Cocuy
Analizarán la revocatoria de las resoluciones 1275 de 2014 y 1405 de 2018. Mantendrán la prohibición de minería y actividades de alto impacto. - Ajuste del Plan de Ordenamiento Forestal
Suspenderán parcialmente la Resolución 0680 de 2011 de Corpoboyacá. Revisarán el plan para no afectar la economía campesina. - Evaluación de la reserva forestal del río Bogotá
Crearán una mesa técnica con el Ministerio de Ambiente, CAR Cundinamarca y Corpochivor. Revisarán la Resolución 138 de 2014 y su impacto. - Inclusión de otros territorios
Abrirán mesas de diálogo con campesinos de páramos de otras regiones. Considerarán sus realidades en decisiones ambientales futuras. - Estudio técnico universitario
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia hará un estudio en dos semanas. Servirá para respaldar cambios normativos y resolver inquietudes con entidades nacionales. - Compromiso y levantamiento del paro
Retirarán bloqueos y restablecerán la normalidad. Si el Gobierno incumple, retomarán la protesta.
Te puede interesar: Frío inusual en Bogotá: Ideam explica las causas
Impacto económico y mensaje final
El paro dejó pérdidas de más de 6.000 millones de pesos diarios. El sector lácteo fue uno de los más golpeados, con millones de litros de leche dañados.

El gobernador Carlos Amaya celebró el acuerdo. Afirmó que el diálogo demostró que se pueden resolver conflictos sin usar la fuerza. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y la ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez, ratificaron que los páramos seguirán protegidos y que el campesinado es clave en su conservación.
