Guzmán presenta cinco estrategias innovadoras que posicionan al PAE como referente nacional.
El Programa de Alimentación Escolar de Ibagué se ha convertido en la envidia de Colombia. Mientras otros municipios luchan con la aceptación de sus menús y el desperdicio de alimentos, la capital del Tolima presenta cifras que hacen palidecer a sus competidores. La fórmula del éxito no es mágica, pero sí revolucionaria: cinco estrategias que están cambiando las reglas del juego en la alimentación escolar del país.
Diego Fernando Guzmán, secretario de Educación de Ibagué, reveló ante la comunidad los detalles de este programa que actualmente beneficia a más de treinta y siete mil estudiantes distribuidos en más de doscientas sedes educativas. «Estos no son solo números, son niños, niñas y adolescentes que gracias a este programa pueden asistir a clases con mejores condiciones para aprender, crecer y desarrollarse», declaró el funcionario durante la segunda Mesa Pública PAE 2025.
La iniciativa más sorprendente es PAE Forte, una alianza con el laboratorio Abbott que está entregando Pediasure a estudiantes en riesgo de desnutrición. Esta solución nutricional especializada reemplaza la ración industrializada tradicional y ya beneficia a más de cien niños en la comuna 8. La Contraloría de Ibagué no escatimó elogios: «Es una propuesta muy llamativa, son pioneros en la ciudad Ibagué, ojalá se pueda extender a más instituciones educativas», manifestó Johanna Azucena Duarte.
Pero las sorpresas no terminan ahí. El programa PAE Escoger mi menú permite que los estudiantes expresen sus preferencias alimentarias, información que se utiliza para ajustar las preparaciones y elevar los índices de satisfacción. Esta herramienta democrática ha transformado la relación de los estudiantes con la comida escolar.
El Laboratorio Gastronómico funciona como un centro de investigación culinaria donde se ensayan nuevas recetas y se perfeccionan las existentes. Su misión es clara: reducir el desperdicio y hacer que cada plato sea irresistible para los niños. Complementando esta estrategia, la Aventura Gastronómica lleva a los estudiantes en un viaje por la gastronomía mundial, permitiéndoles probar menús autóctonos de otros países y ampliando sus horizontes culinarios.
La Patrulla PAE cierra el círculo de excelencia con un equipo de supervisión que recorre constantemente las instituciones verificando el cumplimiento de los estándares de calidad. Juan Carlos Martínez, rector de la institución educativa San Luis Gonzaga, confirmó el impacto: «Los padres de familia están muy satisfechos, nuestros niños y niñas también, lo que podría verse como un desperdicio es mínimo, casi nulo en nuestras sedes porque a los estudiantes les gusta el almuerzo».
Con estas acciones, Ibagué no solo alimenta a sus estudiantes, sino que escribe un nuevo capítulo en la historia de la nutrición escolar colombiana.




