Lo que faltaba: Posible primer caso de verruga peruana en Guayaquil [VIDEO]

El Ministerio de Salud analiza las muestrasde esta infección de origen bacteriano, identificada como enfermedad de Carrión o fiebre de la Oroya.
El mosquito Lutzomyia verracarum es el vector para transmisión de esta enfermedad.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Salud de Ecuador informó el miércoles que investiga un posible caso de verruga peruana detectado en la ciudad costera de Guayaquil (oeste).

«Se detectó un presunto caso de verruga peruana en un sector de la vía a la Costa, en la ciudad de Guayaquil. (…) Los profesionales de la salud inmediatamente programaron una jornada de investigación técnica y operativa para, de ser el caso, evitar su propagación», dijo el ministerio en un comunicado.

La verruga peruana es una infección de origen bacteriano, identificada como enfermedad de Carrión o fiebre de la Oroya, que es transmitida por el mosquito Lutzomyia verracarum. En 2005 Perú informó que el mal estaba controlado.

Personal del Ministerio de Salud de Ecuador se movilizó ya hacia la zona de Guayaquil en la que se encontró a la persona afectada para realizar la vigilancia epidemiológica y control vectorial.

Cómo se transmite:
El mosquito transmite la bacteria mediante la picadura de una persona enferma a otra sana y normalmente lo hace por la noche. El insecto es endémico en Perú y Colombia, aunque históricamente también ha existido en la provincia de Loja.

Carlos Farhat, epidemiólogo del Municipio de Guayaquil, aclaró que corresponde al Ministerio de Salud realizar los estudios pertinentes para confirmar la presencia de la enfermedad.

“Como segundo paso, se necesita identificar al vector para conocer el tipo de mosquito. Y tercero, fortalecer la lucha antivectorial con fumigación dentro y fuera de las casas”, señaló el Cabildo en un comunicado.

De manera paralela, el Municipio, a través de su Jefatura de Control de Vectores, fumiga diariamente de acuerdo a un cronograma mensual y técnico, que se elabora a partir de las investigaciones del MSP para control vectorial.

Además, se atienden requerimientos que ingresan por ventanilla universal o mediante las asambleas ciudadanas. Este martes 8 de febrero, las brigadas acudieron al sector de Vía a la Costa y en el km 12,5 para eliminar la presencia de mosquitos vectores en general.

Personal del Ministerio de Salud de Ecuador se movilizó ya hacia la zona de Guayaquil en la que se encontró a la persona afectada para realizar la vigilancia epidemiológica y control vectorial.


Compartir en

Te Puede Interesar