Una intensa llamarada solar de clase X1.2 se produjo el 17 de junio a las 21:49 UTC, generando una fuerte emisión de radiación que afectó las comunicaciones de radio de alta frecuencia en varias regiones del planeta. Este fenómeno, uno de los más potentes dentro de la escala de clasificación solar, fue detectado y reportado por múltiples agencias científicas, alertando a la comunidad global sobre sus posibles repercusiones.
The Sun emitted a strong solar flare on June 17, peaking at 5:49 p.m. ET. NASA’s Solar Dynamics Observatory captured an image of the event, which was classified as X1.2: https://t.co/pNr08bzQ4X pic.twitter.com/bW81kUz9r7
— NASA Sun & Space (@NASASun) June 17, 2025
La fuente principal de esta información es la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), a través de su Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC). Este organismo monitorea continuamente la actividad solar y proporciona datos en tiempo real sobre eventos como llamaradas y eyecciones de masa coronal, facilitando la toma de decisiones para minimizar impactos tecnológicos y sociales.
Posibles consecuencias
Las consecuencias de una llamarada de esta magnitud pueden ser variadas y significativas. Entre los efectos más inmediatos se encuentran las interrupciones en las comunicaciones por radio de alta frecuencia, utilizadas especialmente en la aviación y la navegación marítima. Además, los sistemas de posicionamiento global (GPS) pueden experimentar fallos temporales o pérdida de precisión. En casos extremos, las redes eléctricas podrían sufrir sobrecargas, y los satélites en órbita enfrentan riesgos de daños en sus componentes electrónicos. También es común que se produzcan auroras boreales y australes visibles en latitudes inusualmente bajas.
It’s #SunDay! This week’s (unusually quiet) space weather report includes:
— NASA Sun & Space (@NASASun) June 15, 2025
· 0 M-class or 0 C-class flares
· 42 coronal mass ejections
· 0 geomagnetic storms
This video from NASA’s Solar Dynamics Observatory (SDO) shows the week’s activity.
More on flares & coronal mass… pic.twitter.com/9RH3lukMw1
Este evento se enmarca dentro del actual ciclo solar número 25, una fase caracterizada por un aumento en la actividad del Sol, donde las llamaradas de clase X son más frecuentes. La clasificación X indica la mayor intensidad en la escala, y una X1.2 representa una explosión considerable de energía. Aunque el pico del ciclo se alcanzó a finales de 2024, la actividad solar intensa puede continuar durante varios meses más, siguiendo patrones observados en ciclos anteriores.
Las llamaradas solares se originan en regiones activas del Sol con campos magnéticos complejos y pueden ir acompañadas de eyecciones de masa coronal (CME), que son grandes nubes de plasma cargado. Cuando una CME se dirige hacia la Tierra, puede interactuar con el campo magnético terrestre, provocando tormentas geomagnéticas que amplifican los efectos sobre las tecnologías y sistemas terrestres.
¿Hay que preocuparse?
En años recientes, fenómenos similares han causado impactos notables. Por ejemplo, en mayo de 2024, una serie de llamaradas potentes generaron auroras visibles en zonas tan al sur como Florida y el Caribe. Más recientemente, en mayo de 2025, dos llamaradas de clase X afectaron temporalmente las comunicaciones en distintas regiones. Estos eventos resaltan la importancia de mantener una vigilancia constante sobre la actividad solar para anticipar y mitigar sus efectos.
El monitoreo continuo de la actividad solar es fundamental para proteger infraestructuras críticas y garantizar la seguridad de las operaciones tecnológicas. Instituciones como la NOAA y agencias espaciales internacionales trabajan en conjunto para observar las regiones activas del Sol y prever la llegada de eyecciones de masa coronal. Gracias a esta vigilancia, es posible implementar medidas preventivas, como ajustar la operación de satélites o reforzar la red eléctrica, minimizando así los riesgos asociados a estas poderosas manifestaciones solares.




