Con más de 125 aprendices formados, 20 talleres artesanales dotados, más de mil productos desarrollados y una destacada presencia internacional en la galería Le Bon Marché de París, Francia; el programa Litoral Artesanías del Pacífico, celebra su primer año de gestión consolidándose como un referente en la salvaguarda, proyección y dignificación de los oficios tradicionales de Cali, el Pacífico y el suroccidente colombiano.
Esta iniciativa liderada por el alcalde Alejandro Eder, a través de la Secretaría de Cultura de Cali, es una muestra de cómo la tradición y la innovación pueden unirse para fortalecer comunidades, abrir nuevos escenarios y convertirse en un motor de desarrollo con proyección a futuro.
“Litoral es la muestra viva de cómo los saberes tradicionales se convierten en motor de transformación social y cultural. Gracias al compromiso de los maestros y maestras artesanas, hemos formado nuevas generaciones que reconocen en el oficio un sustento, y un camino de vida y dignidad. Así recuperamos a Cali, reconociendo en sus artesanos y artesanas un patrimonio invaluable que debemos cuidar, fortalecer y proyectar al mundo”, destacó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
Enfoque incluyente con gran impacto económico
En este primer ciclo, 125 aprendices recibieron formación bajo la guía de 20 maestros y maestras artesanas en oficios como tejeduría, cerámica, cestería, joyería, luthería y talla en madera. El 85% de los participantes son mujeres y el 67% pertenecen a comunidades afrodescendientes e indígenas, lo que ratifica la vocación incluyente y transformadora del programa.
El impacto también se reflejó en los territorios: 20 talleres fueron dotados y mejorados para ofrecer espacios dignos de creación. En lo económico, el 85% de las ventas de la Vitrina Litoral, ubicada en el Edificio Coltabaco, se invirtió directamente en la compra de productos de los artesanos y artesanas, mientras que el 15% restante garantiza la sostenibilidad del espacio.
La vitrina ha sido visitada por más de 30.000 personas, consolidándose como un punto de encuentro entre artesanos y ciudadanía, donde cada pieza cuenta la historia de una cultura que resiste y florece.
Diagnóstico del sector artesanal y nuevos retos
Durante este año, Litoral realizó el Primer Diagnóstico del Sector Artesanal en Cali, un ejercicio inédito que reveló retos urgentes. El 60% de los artesanos trabaja en la informalidad, el 36,7% son víctimas del conflicto armado, el 44% percibe menos de un salario mínimo y solo el 11% son jóvenes, lo que evidencia la necesidad de garantizar el relevo generacional.
Con estos resultados, el segundo año del programa se enfocará en profundizar la formación y el acompañamiento, consolidar mecanismos de sostenibilidad económica y diseñar estrategias diferenciadas que reconozcan la riqueza cultural y territorial de Cali y del Pacífico.
Las convocatorias abiertas para maestros, maestras, sabedores y aprendices han permitido que el proyecto siga siendo inclusivo y en constante renovación. La última, cerrada el 14 de octubre, dará inicio a un nuevo ciclo con 25 maestros y maestras y 100 nuevos aprendices, incluyendo por primera vez las manualidades, un oficio ampliamente practicado en la ciudad.
Presencia internacional y posicionamiento digital
En el plano internacional, Litoral marcó un hito al llevar piezas de werregue a París en alianza con la diseñadora caleña Johanna Ortiz, conectando la selva del Pacífico con una de las vitrinas más prestigiosas del mundo.
El programa también se fortaleció en el ámbito digital, alcanzando cerca de 20.000 seguidores en Instagram y resignificando la percepción social del oficio artesanal a través de una estrategia comunicativa que combina lo documental y lo digital.
Más allá de las cifras, el componente humano ha sido esencial: el acompañamiento psicosocial permitió que los participantes reconocieran en el oficio un camino de bienestar y crecimiento emocional, fortaleciendo al mismo tiempo sus habilidades técnicas y creativas.
Litoral en la Semana de la Biodiversidad
En el marco de este aniversario, Litoral cerró su año con 29 Grados, el espacio cultural de la Semana de la Biodiversidad, con una agenda dedicada a las industrias creativas, el intercambio cultural y la biodiversidad.
El evento tuvo como invitados a 10 maestros y maestras artesanas del Litoral Pacífico y presentó una exposición de mochilas de todo el país, resaltando el oficio artesanal como pilar del desarrollo cultural y económico de Cali. Durante esta semana, el Edificio Coltabaco recibió a más de tres mil visitantes, consolidando este espacio como un punto de encuentro entre el arte, la cultura y la biodiversidad.




