Lista hoja de ruta de la CAM. La entidad ambiental presentó el proyecto de Plan de Acción Institucional 2024 – 2027.
Redacción Extra
Ante representantes de los diferentes sectores públicos y privados, organizaciones no gubernamentales, veedurías ciudadanas, comunidad en general y entes de control, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM realizó la audiencia pública de presentación del proyecto de Plan de Acción Institucional 2024 – 2027.
El Director General de la CAM, Camilo Augusto Agudelo Perdomo, dio a conocer la hoja de ruta de lo que será el nuevo Plan de Acción, así como también los ocho grandes programas y 15 proyectos de impactos que están enmarcados en indicadores de gestión que permiten asegurar su cumplimiento.
El representante de la autoridad ambiental del Huila aseguró que han surgido nuevas situaciones como la crisis del recurso hídrico, por eso se van a recoger las observaciones y propuestas de quienes participaron en la Audiencia para seguir consolidando el Plan de Acción.
El Plan de Acción
El Plan de Acción de la CAM lo conforman seis programas, entre ellos: Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, Gestión integral del recurso hídrico, Gestión de la información y el conocimiento ambiental, Ordenamiento ambiental territorial, Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, Educación ambiental, y fortalecimiento de la gestión y dirección del sector ambiente y desarrollo sostenible.
Los programas
A su vez el Plan de Acción está integrado por 15 proyectos como: Sectores productivos sostenibles Fortalecimiento de los negocios verdes y el consumo sostenible; Conservación y protección de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos; Conocimiento y monitoreo de las especies de flora y fauna; Administración del recurso hídrico; Protección y conservación de cuencas abastecedoras; Descontaminación de fuentes hídricas; Gestión del conocimiento; Planificación territorial y ambiental para un desarrollo sostenible; Conocimiento y gestión del riesgo de desastres naturales; Ordenamiento y gestión ambiental con comunidades indígenas; Huila territorio climáticamente inteligente, Educación ambiental; Fortalecimiento institucional; y Control a la correcta utilización de los recursos naturales renovables.
Te puede interesar: Agarrados por hurto
Esta carta de navegación incluye medidas prioritarias como la conservación de áreas protegidas, la implementación de prácticas sostenibles, el monitoreo de la biodiversidad, la protección del recurso hídrico, el ordenamiento del territorio alrededor del agua, la promoción de la educación ambiental entre otras líneas estratégicas que vinculan a todas las comunidades del Huila.




