LIQUIDAR A CAPRESOCA NO ES UNA OPCIÓN

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una reciente mesa técnica convocada por los diputados de Casanare, la secretaria de salud del departamento, Tatiana Chávez, expuso la preocupante situación financiera de la EPS Capresoca, y desmintió categóricamente los rumores sobre supuestos intereses ocultos para llevarla a la liquidación. Ella reafirmó el compromiso del gobernador de Casanare César Ortíz Zorro, quien ha dado una directriz clara que es salvar Capresoca.

Durante la reunión, se habló de la necesidad de presentar proyectos al gobierno nacional, que permitan asegurar la viabilidad de la EPS. Entre estas iniciativas destacan la regionalización de la entidad y la conformación de redes integradas de servicios, con el objetivo de optimizar la atención médica en la región. Además, se busca que se garantice reconocimiento de la prima diferencial por la atención que Capresoca presta a comunidades indígenas, un aspecto que representa un desafío adicional para la EPS.

Chávez reconoció los avances que Capresoca ha logrado en la prestación de servicios, pero advirtió que los problemas financieros persisten. Los indicadores financieros no se están cumpliendo, lo que afecta gravemente la capacidad de la EPS para pagar a las IPS públicas y privadas, entidades que son responsables de garantizar la atención médica a los usuarios. Actualmente, Capresoca enfrenta un déficit aproximado de 130.000 millones de pesos, debido principalmente a la insuficiencia de ingresos por UPC.

Chávez detalló cómo se distribuyeron los 140.000 millones de pesos obtenidos en el proceso de capitalización de Capresoca, una de las medidas clave para intentar salvar la entidad. De este monto, 84.000 millones de pesos se destinaron al pago de deudas acumuladas hasta el año 2018. No obstante, las cuentas generadas desde 2019 en adelante no tienen una fuente clara de pago, lo que ha agravado el déficit financiero. Los 56.000 millones de pesos restantes funcionan como una reserva técnica que solo podrá ser utilizada entre los años 2026 y 2028, con el fin de cubrir las deudas que se reconozcan en ese momento.


Compartir en