Limón y guayaba, ideal para prevenir enfermedades respiratorias

Javier Galvis, médico internista, recomienda subir las defensas con ejercicio, consumo de alimentos con vitamina C, zinc y vitamina D.
enfermedad, twitter
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Limón y guayaba, ideal para prevenir enfermedades respiratorias en medio de una ola invernal muy fuerte que azota al país. El Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, que en noviembre las lluvias se intensificaran.

De la mano a esta grave situación se complica el tema de salud y todo porque se incrementan las enfermedades respiratorias agudas (ERA), como la faringitis, otitis, sinusitis, amigdalitis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía, colapsando el sistema de salud.

Según Javier Galvis, médico internista y primer médico latinoamericano certificado en medicina funcional por The Institute for Functional Medicine, USA, «se recomienda subir las defensas mediante un buen sueño, ejercicio, consumo de alimentos naturales, evitar las pantallas y consumir buenos niveles de vitamina C, zinc y vitamina D.

También aumentar los buenos hábitos especialmente con los niños y protegiéndolos de los cambios de clima.

“Los cuidados incluyen abrigarse bien, tener una buena alimentación, mantener los lugares ventilados y lavado constante de manos, este último hábito aprendido durante la pandemia y que no se debe olvidar».

«Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitamina C como frutas cítricas como naranjas, mandarinas, limones y pomelos/toronjas»

Al igual que guayaba, melón, fresas, hortalizas y vegetales (brócoli, pimientos rojos y verdes, coliflor, tomates) y papas horneadas.

 Más para leer: Escalofriantes: Ayda Valencia se conectó con Colmenares

Alerta con estos síntomas:

Congestión nasal, ojos llorosos, garganta irritada, escalofríos, estornudos y secreciones por la nariz, lo más seguro es que se trate de una Infección Respiratoria Aguda, que son manejables en casa y el malestar puede durar entre tres a cinco días.

En las dos temporadas de lluvias que existen en el país (marzo a junio y septiembre a diciembre) se presenta un incremento en consultas y hospitalizaciones por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

Cifras:

El Instituto Nacional de Salud (INS) en lo que va de 2022, hasta el mes de mayo, se han registrado 2.569.510 de atenciones por consulta externa y urgencias por IRA, lo que significa un aumento del 62,1 % respecto al mismo periodo de tiempo en 2021, 20,8 % respecto al 2020, y 5,9 % respecto al 2019.

Las consultas por IRA, en su mayoría, se presentan en niños de 2 a 4 años, con un 15,8 %, seguido de los niños de un año con 15,4 %.

Estos históricos muestran que son los niños menores de 5 años los más afectados por eso la importancia de extremar cuidados que señaló Galvis.

Te puede interesar: Shakira, locura con su disfraz de Mujer Maravilla: ¿Y Superman?

Prevención:

El contacto con otras personas como tomarse la mano, saludarse de beso o compartir alimentos es un vehículo para que el virus se transporte y llegue a más personas, de allí que se recomiende abstenerse de realizar este tipo de interacciones.

Según Galvis, “Es importante tener una buena alimentación en niños, jóvenes, adolescentes y adultos mayores de 60 años para tener un sistema inmunológico alto»

Además para evitar la proliferación de virus hay que lavarse las manos con agua y jabón. Evitar saludar de mano o de beso y no frotarse los ojos.

Lo más importante «es que si presenta síntomas como congestión nasal, ojos llorosos, garganta irritada, tos, escalofríos o estornudos se quede en casa para no propagar la infección”.

Los hábitos aprendidos durante la pandemia como lavado frecuente de manos, ventilar los espacios cerrados, saludar con el codo, cubrirse la boca al toser y el uso de tapabocas junto con una buena alimentación rica en vitamina C son las herramientas perfectas para prevenir las enfermedades respiratorias agudas (ERA).


Compartir en