Líderes políticos, gremiales y ambientales destacaron a Cali, como capital global de biodiversidad

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con una masiva participación, la presencia de líderes locales de América del Sur y el respaldo de organismos multilaterales, se cumplió en Cali el primer día de la Semana de la Biodiversidad, una iniciativa sin precedentes avalada por Naciones Unidas, que pone a Cali en los ojos del mundo como un actor clave que ha asumido el liderazgo en temas ambientales a nivel global.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, durante el cóctel inaugural de 29 Grados, destacando que esta es la primera vez que una ciudad del mundo realiza una Semana de la Biodiversidad con respaldo de la ONU, y que la capital del Valle continúa posicionándose como referente internacional en sostenibilidad y protección del medio ambiente.

“Esta semana es un orgullo para Cali, porque sigue asumiendo el liderazgo a nivel global para la protección de la biodiversidad. No solo le estamos dando continuidad a las discusiones que se dieron en la COP16, sino que estamos preparando el camino hacia la COP30. Cali vuelve a estar en boca del mundo, y esta vez, por una razón positiva: por su compromiso con la biodiversidad”, expresó Eder.

El mandatario también resaltó la magnitud del evento, que cuenta con la participación de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, con la feria de bioeconomía CEIBA, la más importante de América Latina; el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión de Biodiversidad, además del respaldo de países como el Reino Unido. Todo ello consolida a Cali como epicentro de decisiones globales nacidas desde lo local.

Cali como hace un año vibró con el ambiente creativo, esta vez a cargo de 29 Grados, una plataforma cultural que sirvió como punto de encuentro para los distintos actores del ecosistema ambiental. La gestora social Taliana Vargas destacó que el nombre del evento evoca el “abrazo caluroso y creativo que representa a Cali y a su gente”.

“Desde lo local, estamos haciendo marcas y decisiones globales. En 29 Grados florecen las ideas gracias al calorcito caleño, con exposiciones de arte, foros, mochilas, artesanos y diseñadores que nos cuentan las historias de nuestras raíces. Es un jardín del paraíso”, afirmó Taliana.

La dimensión internacional del encuentro también se evidenció con la presencia de líderes y representantes de gobiernos locales de América Latina y el Caribe. Hernando García Martínez, director general del Instituto Humboldt, recordó que Cali, como capital del Chocó biogeográfico, sigue siendo escenario clave para los diálogos sobre conservación: “estamos hablando con empresas, sociedad civil y tomadores de decisiones para seguir pensando el país desde una mirada coherente con la protección de este patrimonio único que es nuestra biodiversidad”.

Desde ICLEI – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, sus representantes para América del Sur y Colombia, Rodrigo Corradi y Alejandro González Valencia, coincidieron en que lo vivido en la COP16 no fue un hecho aislado. Rodrigo Corradi, secretario adjunto de ICLEI para América del Sur, dijo “esto es una demostración de la capacidad de convocatoria de Cali y su firme compromiso con la agenda de la biodiversidad”.

Mientras tanto Alejandro González Valencia, director de ICLEI Colombia, complementó que “se demuestra el liderazgo del alcalde y de toda la ciudadanía al volcarse hacia la protección de la biodiversidad es lo que posiciona a Cali como referente para toda América Latina”.

El prefecto de Azuay, Ecuador, Jota Lloret, celebró el esfuerzo conjunto de alcaldías y agencias de cooperación para construir desde los territorios una agenda que haga frente al cambio climático. Planteó además la necesidad de impulsar mecanismos de financiamiento verde que permitan traducir la experiencia local en acciones concretas con impacto global.

La argentina Silvina López, del área ambiental de la ciudad de Córdoba, y el boliviano José Luis Boyan, secretario de finanzas de La Paz, Bolivia, también elogiaron la calidad organizativa del evento y la participación ciudadana. Boyan compartió una anécdota que resume el impacto del evento: “Ayer almorcé en un restaurante y me dijeron ‘usted viene por la Semana de la Biodiversidad’, y dije claro que sí. Me impresionó ver la conciencia que ha despertado el evento en la ciudad. Eso no tiene precio. Es una envidia positiva”.

La Semana de la Biodiversidad se extenderá hasta el domingo 5 de octubre, con una nutrida agenda de foros, exposiciones, conversatorios y actividades ciudadanas.


Compartir en