Lideran en Colombia estrategia contra la falsificación de cables

Juan Camilo Mezú, gerente jurídico; Claudia Méndez, gerente de ventas; Evelio Molano, innovation manager; Nathalia Rojas, marketing manager; Luis Fernando Blandón, innovation manager SAM; Cindhy Gómez, operational marketing & communications; y Álvaro Carrillo, digital marketer, durante su participación en el encuentro nacional contra la falsificación de alambres y cables eléctricos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un evento de alto impacto, la multinacional Centelsa by Nexans lideró un encuentro nacional para exponer y enfrentar una problemática de creciente preocupación: la falsificación de alambres y cables eléctricos en Colombia, un fenómeno que pone en riesgo la seguridad de miles de hogares, construcciones e instalaciones industriales.

Durante la jornada, se abordaron múltiples dimensiones de este delito, desde su impacto en la seguridad eléctrica hasta las pérdidas económicas y los vacíos normativos que permiten su proliferación. La iniciativa reunió a expertos del sector eléctrico, representantes del gobierno, investigadores, organismos de control y medios de comunicación de todo el país. Entre los asistentes estuvo el periodista Carlos Gallardo, quien participó como invitado especial en representación del DIARIO DEL SUR, el único medio impreso del departamento de Nariño, y su podcast informativo y social ‘Entrevista con El Gallardo’.

Panorama crítico

De acuerdo con cifras presentadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el 43 % de los incidentes eléctricos ilegales registrados en Colombia han derivado en quemaduras, muchas de ellas con consecuencias permanentes. Esta estadística evidencia la gravedad del uso de productos eléctricos adulterados que no cumplen con los estándares de calidad ni con la reglamentación técnica nacional.

Uno de los principales focos del evento fue la presentación del estudio realizado por Ipsos Colombia, que reveló que el 95 % de electricistas y ferreteros encuestados identifican a los cortocircuitos como la consecuencia más común y peligrosa del uso de cables falsificados. Esta investigación fue liderada por Angela Cortés, Service Line Leader de Ipsos Colombia, y se aplicó a 120 personas entre Bogotá, Funza y Chía.

Tecnología e

Como parte de su estrategia para frenar la falsificación, Centelsa by Nexans lanzó una nueva función tecnológica integrada en la aplicación móvil Nexans App, la cual permite escanear directamente los alambres THHN/THWN-2 —utilizados mayoritariamente en construcciones residenciales— para verificar su autenticidad en tiempo real. Esta herramienta es resultado de un desarrollo conjunto entre los laboratorios de la marca en Colombia y Francia, que durante dos años trabajaron en el fortalecimiento de los sistemas de trazabilidad y seguridad del producto.

Durante el evento, Nathalia Rojas, gerente de mercadeo e innovación de Centelsa by Nexans, explicó que esta aplicación marca un precedente a nivel mundial por su precisión, accesibilidad y facilidad de uso, lo que representa una solución concreta y práctica para consumidores, técnicos e ingenieros eléctricos.

Coordinación

En 2024, Centelsa by Nexans, en articulación con la Superintendencia de Industria y Comercio y la Policía Nacional, logró ejecutar una de las primeras medidas cautelares contra productos eléctricos falsificados en el país. Esta acción permitió el decomiso de más de 1.800 rollos de cable adulterado, equivalentes a cinco toneladas de cobre, cuyo valor superaba los 300 millones de pesos. La operación se realizó en Bogotá, logrando confiscar incluso carretes que imitaban ser productos oficiales de la marca.


Compartir en