El Liceo Quial acogió la primera jornada del Foro de Primera Infancia, un espacio de articulación entre la red de maestras Enrédate y la red de lenguaje RedLenguajes, orientado a fortalecer las prácticas pedagógicas en torno al desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.
El evento contó con la participación del docente de la Universidad del Valle, John Anderson Velazco, quien presentó la conferencia ‘La construcción del pensamiento narrativo y argumentativo en la infancia’, destacando la importancia de brindar herramientas que fortalezcan la capacidad expresiva y reflexiva desde los primeros años de vida.
Posteriormente, los docentes Claudia Patricia Quintero y Gustavo Aragón ofrecieron la conferencia ‘Un lagarto está llorando: incorporar los géneros breves y la oralidad en las aulas’, en la que compartieron estrategias para acercar a los niños y niñas a la literatura, la narración oral y la creación colectiva.
La jornada también incluyó talleres simultáneos, en los que maestras y maestros participaron activamente, compartiendo experiencias y explorando nuevas metodologías que contribuyen al fortalecimiento de la primera infancia desde la palabra, la imaginación y la escucha.
María Andrea Salamanca, integrante del comité de la Red de Maestras de Educación Inicial Enrédate, expresó que “estamos muy felices por el inicio del Foro Regional de Primera Infancia, un espacio construido con amor y cuidado, que exalta la importancia del trabajo colectivo y colaborativo entre maestras. Este evento, organizado por la Red de Lenguaje, la Red de Maestras de Educación Inicial y el Liceo Quial, ha sido pensado por y para las maestras, con un enfoque en temas fundamentales como la oralidad, la literatura y el lenguaje en la educación inicial”.
“Nos alegra la gran acogida: más de 500 maestras inscritas en las dos jornadas. Hoy tendremos talleres valiosos con invitados destacados, como Jairo Ojeda, y en la segunda jornada contaremos con un invitado internacional. La invitación es a seguir creciendo, fortaleciendo la juntanza, el trabajo en red y el amor por lo que hacemos por la infancia”, agregó.
Este primer encuentro marca el inicio de un camino de reflexión y construcción conjunta entre educadores, en el que el lenguaje se reconoce como herramienta fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas.
