El Congreso de la República aprobó la nueva Ley de Teletrabajo 2025, una normativa que regula el trabajo remoto en el país. La ley busca brindar garantías laborales, establecer horarios justos y fomentar la inclusión digital.
Bogotá, 27 de julio de 2025.
En un hecho histórico para el mercado laboral colombiano, el Congreso de la República aprobó con 85 votos a favor y 10 en contra la Ley de Teletrabajo 2025, una nueva normativa que regula las condiciones laborales de quienes prestan sus servicios de manera remota.
La ley, impulsada por el Ministerio de Trabajo, busca actualizar el marco legal frente al crecimiento del teletrabajo en Colombia, que pasó de 1,4 millones de personas en 2019 a más de 4,2 millones en 2025, según cifras del DANE.
Principales puntos de la Ley
Entre los puntos más destacados de la nueva Ley de Teletrabajo 2025 se encuentran:
- Derecho a la desconexión digital: Los empleadores no podrán exigir tareas fuera del horario pactado, salvo en casos excepcionales previamente autorizados.
- Dotación tecnológica: Las empresas estarán obligadas a proporcionar los equipos y herramientas necesarias para la ejecución del trabajo remoto, o a compensar económicamente su uso.
- Cobertura de riesgos laborales: Los teletrabajadores estarán cubiertos por el Sistema General de Riesgos Laborales, incluyendo accidentes en el hogar mientras se encuentren en jornada laboral.
- Flexibilidad de ubicación: Se reconoce el derecho del trabajador a desempeñar sus funciones desde cualquier lugar del país, siempre que cumpla con las metas y disponibilidad acordadas.
- Inspección virtual: Se habilitará una plataforma nacional para recibir denuncias, verificar condiciones laborales y realizar seguimiento virtual a empresas que utilicen este modelo.
Reacciones del sector laboral
Sindicatos y gremios empresariales han recibido la ley con opiniones mixtas. Mientras que organizaciones como la CUT celebraron el avance en la formalización del trabajo remoto, algunos empresarios expresaron preocupación por los costos que puede representar la dotación tecnológica y los ajustes logísticos.
“Es un paso necesario para que el teletrabajo deje de ser una modalidad informal y tenga respaldo jurídico. La ley protege tanto a los trabajadores como a los empleadores”, afirmó Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.
Por su parte, Fenalco pidió una reglamentación detallada para micro y pequeñas empresas que podrían verse afectadas por las nuevas obligaciones.
Avance hacia una Colombia digital
La Ley de Teletrabajo 2025 también contempla estímulos para empresas que implementen modelos híbridos o remotos, como beneficios tributarios, capacitaciones en habilidades digitales y programas de inclusión laboral para personas con discapacidad o madres cabeza de hogar.
El Ministerio TIC anunció que se destinarán 40 mil millones de pesos en 2026 para proyectos de conectividad y zonas WiFi en regiones apartadas, como parte del plan nacional de inclusión digital.




