Colombia aprueba nueva Ley de Salud Mental con énfasis en atención comunitaria

El Congreso aprobó la Ley de Salud Mental 2025 en Colombia, promoviendo atención psicológica y psiquiátrica accesible, reforzando redes comunitarias, formación profesional y medidas contra el estigma.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Congreso aprobó la Ley de Salud Mental 2025, que fortalece el acceso a servicios psicológicos y psiquiátricos en comunidades, combate el estigma y crea redes de apoyo regionales.

El Congreso aprobó la Ley de Salud Mental 2025 en Colombia, promoviendo atención psicológica y psiquiátrica accesible, reforzando redes comunitarias, formación profesional y medidas contra el estigma.

Bogotá, agosto de 2025.
El Congreso de la República aprobó recientemente la Ley de Salud Mental 2025, un marco legal ambicioso que busca garantizar el acceso equitativo a servicios psicológicos y psiquiátricos en todo el país, con especial enfoque en comunidades vulnerables.

Entre los principales elementos de la ley destacan:

  • Acceso territorial: Creación de redes comunitarias de atención integrales en hospitales y centros de salud, incluyendo zonas rurales e indígenas.
  • Formación profesional: Programa nacional para capacitar y certificar psicólogos y psiquiatras, fortaleciendo la capacidad del sistema sanitario.
  • Prevención y detección temprana: Estrategias para identificar riesgos desde colegios, empresas y otros entornos, además de líneas de atención y campañas de sensibilización.
  • Reforma institucional: Establecimiento del Sistema Nacional de Salud Mental, con coordinación intersectorial entre salud, educación, trabajo, justicia y cultura.

Actores como la senadora Luz Marina López, impulsora del proyecto, y representantes del Ministerio de Salud enfatizaron que esta ley da paso a “una política de Estado vinculante en salud mental y bienestar emocional”.


Con la promulgación de la Ley de Salud Mental, Colombia avanza significativamente hacia un sistema más inclusivo, preventivo y accesible para todos. La apuesta por la atención comunitaria y la formación profesional refleja una visión transformadora en salud pública —un avance muy esperado en el bienestar social.


Compartir en